La Suprema Corte dio un ultimátum a la Conagua para que elabore el proyecto que ayude a frenar la sobreexplotación del acuífero lagunero, informaron las asociaciones Encuentro Ciudadano Lagunero, Prodefensa del Nazas y Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero.
Ultimátum para proteger al acuífero lagunero
Las medidas para frenar la sobreexplotación del acuífero fueron dadas a conocer por Luis Eduardo Pedroza García, asesor jurídico responsable del caso. En rueda de prensa, el abogado enlistó cada una de las acciones que debe hacer la Conagua para garantizar la preservación de la principal fuente de agua de los laguneros.
La sentencia emitida por la Corte fue recibida por un juez federal de distrito en la región lagunera el 10 de mayo y se notificó a la autoridad responsable, en este caso Conagua, el día 15.
«La Corte determinó a las autoridades que tienen que garantizar la preservación, restauración y suministro sustentable de los recursos del acuífero«, dijo el licenciado Pedroza.
Para ello, la Corte envió la notificación al juez federal para que éste, a su vez, ordenara a las autoridades responsables a tomar las siguientes medidas:
1.- Semarnat, Conagua y el Organismo de Cuenca tienen que emitir un programa conjunto de preservación, conservación y suministro sustentable de los recursos.
2.- El juez de distrito está obligado a tomar en consideración las manifestaciones y propuestas de las organizaciones que ganaron el amparo ante la Corte para preservar y salvar al acuífero lagunero.
3.- Establecer la obligación que, antes de otorgar concesiones, deban realizar un manifiesto de impacto ambiental que evalúe si es posible otorgar derechos de agua o conceder extensiones.
4.- Establecer un subprograma de trabajo para delimitar todas las acciones que deben tomar las autoridades para cumplir con el objetivo.
5.- Elaborar un cronograma de trabajo para establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.
6.- Autoridades deben construir un sistema de financiamiento para poder llevar a cabo todas las acciones.
7.- Las dependencias obligadas deberán remitir bimestralmente, a la Suprema Corte y al Juzgado de Distrito, un informe detallado sobre el cumplimiento de las acciones que están implementando.
Para llevar a cabo todas estas acciones, las autoridades tienen 30 días hábiles que empezaron a contar desde el 15 de mayo y cuya fecha límite es el 27 de junio, para que den a conocer la estrategia para salvar y preservar al acuífero lagunero.
Acuífero lagunero no ha sido protegido por la Conagua
El acuífero lagunero está sobreexplotado. Así lo confirman estudios citados por Gerardo Jiménez, vocero de Encuentro Ciudadano Lagunero e integrante de Prodefensa del Nazas. El ambientalista estima que al año la fuente principal de agua de la región recarga poco más de 500 millones de metros cúbicos, pero se le extraen más de 1,400.
Te puede interesar | Suprema Corte concede amparo histórico en favor del agua lagunera
Ante esta situación, la Comisión Nacional del Agua no ha realizado estudios que ayuden a administrar el recurso que se tiene, sino que está enfocada a encontrar más fuentes de recurso hídrico.
«Los estudios que se han hecho con la Conagua están enfocados a buscar otras fuentes de abasto de agua, lo cual me parece un error. Debes gestionar el agua que tienes. Si la naturaleza te da estos volúmenes, tú organízate como sociedad para funcionar con ellos y no presiones a la naturaleza, en este caso no presiones al acuífero, extrayéndole más agua de la que ofrece y busques más alternativas, como los trasvases, que es traer agua de otras cuencas, que vas a provocar otro desequilibrio ecológico»; explicó el especialista.
Ver esta publicación en Instagram
El acuífero lagunero está concentrado en pocas manos
El 84% del agua subterránea que reserva el acuífero lagunero es dedicada para la agroindustria, particularmente para regar forrajes como la alfalfa y el sorgo que sirven como alimento de las cabezas de ganado.
Elizabeth Estrada, ambientalista lagunera, ofreció detalles sobre cómo se distribuye el agua dulce en La Laguna.
«Algunos investigadores se están extrayendo de agua subterránea alrededor de 1,400 millones de metros cúbicos, no podemos seguir en esa situación. Nosotros aspiramos a que nuestras aguas subterráneas sean la reserva que den sustentabilidad y sostenibilidad a nuestra región y a las futuras generaciones», comentó la activista.
Sobre las reacciones de la Conagua o los concesionarios del agua, los ambientalistas no han tenido conocimiento, pero esperan que se acoplen al programa que deben elaborar las autoridades federales para garantizar la conservación del acuífero lagunero.