Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Entretenimiento Música

Alejandro Lome: las notas de la arquitectura

Siento que los temas sobre la música, son como los géneros, bandas y proyectos de la misma, nunca se van a terminar. Y qué bueno.

Como amante de la música que me considero, ya que trato de consumir lo más que pueda diariamente y de descubrir cosas nuevas, siempre he tenido la espinita de comenzar una colección de vinilos, que por “x” o “y” no he empezado (teniendo a “x” cómo ser pésimo administrando mi dinero y como “y” la falta de tornamesa)

En fin, desde el año pasado me di cuenta gracias a Instagram de un club de vinilos que me pareció interesante su dinámica una vez que te haces parte. Chequé algunos discos que habían manejado y un par de recomendaciones que hacían que me parecieron interesantes.

Es por eso que me di a la tarea de hacerle un par de preguntas a Alejandro Lome Pérez, arquitecto, gran consumidor y conocedor de música que, además, es socio fundador del club de vinilos Faramalla.

De entrada, me llamó la atención su carrera de arquitectura, lo que me aclaró contándome que fue una decisión complicada debido a que siempre le habían gustado mucho las matemáticas, por lo que muchos le aconsejaban estudiar alguna ingeniería. Pero su interés por el arte, el diseño y otros aspectos que estimulaban más su creatividad, fue que descubrió a la arquitectura e investigando se dio cuenta que, de alguna manera, era una mezcla de cosas que le gustaban y que era algo de lo que le gustaría vivir.

El gusto de Alejandro por la música nació gracias a que le fue omnipresente, ya que su papá es un músico retirado. Tocaba en bandas desde que él nació y tenía una obsesión con la música de los 60´s y 70´s. Recuerda que tenía una gran colección de cassettes y cd´s, que incluían a The Beatles, Yes, Kansas, Deep Purple, etc., y por otro lado, en casa de su abuelo siempre que lo visitaban estaba escuchando algún disco de jazz, incluyendo a grandes como: John Coltrane, Miles Davis, Dave Bruebeck, Chet Backer, entre otros.

Desde entonces hubo un estímulo que lo hizo interesarse en diferentes corrientes musicales. Ale añade que, el primer disco que descubrió por su cuenta y que marcó su adolescencia estando en secundaria, fue el Californication, de los Red Hot Chili Peppers; los descubrió viendo MTV, tal vez como muchos de nosotros que así fue como encontramos a nuestras primeras bandas favoritas, y fue el primer cd que compró.

“Yo creo que el gusto por la música es un proceso que vas desarrollando y que vas viviendo de manera diferente en las distintas etapas de tu vida, desde el primer disco que escuchas, hasta la primera banda que ves tocando en vivo”.

Su papá, su abuelo y su hermano, quien es fanático de la música electrónica, fueron fuentes importantes para que el amor por la música se hiciera cada vez más fuerte para Alejandro. Sin embargo, menciona que, le resulta muy interesante ir descubriendo las corrientes musicales que existen, desde sus raíces, sus conexiones con otros géneros, sus influencias, referencias y todo lo que te puede llevar a tener esa apreciación más general de algo que siempre está presente en casi cualquier cosa que escuchas.

Ale no tiene una preferencia por algún género en específico, pero hace énfasis en su inclinación por los proyectos que experimentan en el mundo de la música electrónica. Nos da como ejemplos a: Nicolas Jaar y un proyecto alterno que tiene titulado Against All Logic donde usa sampleos de canciones de Jazz de los 60’s con ritmos de house y techno. Y por otro lado, siguiendo la escuela de su abuelo aunque un poco más contemporáneo, bandas de jazz como Badbadnotgood y Alfa Mist.

“Creo que el concepto de ‘género’ cada vez es más ambiguo, ya que empiezan a surgir proyectos que tienen muchas influencias y mezclas de sonido que difícilmente puedes meter a una sola categoría; a parte muchas veces somos despectivos a partir de esta idea de género, diciendo que no nos gustan ciertas cosas por estar etiquetadas de cierta manera, pero a lo mejor solo no hemos conocido alguna variante que pueda ser interesante para nosotros”.

Al hablar de Faramalla, nos menciona que, tras contar con una tienda física por un año, nace la idea de tener un mayor alcance dentro del país e impulsar la cultura del formato del disco de vinilo, para crear una comunidad en la que, a partir de una suscripción mensual, se pudiera compartir el valor que se le da la música con este formato en todos los aspectos.

Bajo estas primicias desarrollaron el “Disco del Mes”, el cual consiste en un disco seleccionado cada mes por distintas cualidades que se han ido estableciendo dentro del club, una pieza de arte inspirada en el disco donde se invita a algún artista mexicano a participar, una reseña escrita y ficha bibliográfica del álbum, y material adicional que varía cada mes.

Las personas detrás del proyecto Faramalla son: Karin Schott, Sergio Sánchez y Alejandro Lome. Quiénes curiosamente, son arquitectos. ¿Existirá alguna relación entre la arquitectura y la música? Para Alejandro, tienen más relación de lo que uno puede imaginar. Debido a que la arquitectura también cuenta con ritmos, modulaciones, armonía y, en su opinión, siempre debe estar pensada en pro de crear ciertas atmósferas que logren transformar las sensaciones de las personas en cuanto estén en contacto con ella, tal como lo logra la música. Ale cita a Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, quien decía que decía que la música es arquitectura líquida, y que la arquitectura es música congelada.

También nos menciona que lo que buscan con el proyecto de Faramalla es el crear una comunidad que comparta el gusto general por la música y, a su vez, darle un impulso a la cultura del disco de vinilo, así como tratar de incentivar la apertura a nuevas corrientes musicales a partir de la selección que realizan, ya que, al funcionar bajo una dinámica blind box, los suscriptores no saben lo que van a recibir hasta el momento que abren el paquete, y mes con mes varían la selección, dando la posibilidad de que un mes recibas un vinilo de electrónica y el mes que sigue, uno de afrobeat.

Pero, ¿por qué vinilos y no otro formato más “accesible”? Ale menciona que el vinilo es el formato que ofrece las mejores cualidades para disfrutar la música, principalmente, la calidad del sonido, la cual está comprobada y es lo que representa su principal razón de usar este formato. Además del arte que incluye, los textos y que es un formato que te “obliga” a dedicarle tiempo a escuchar música, ya que tienes que establecer un vínculo interactivo con el tocadiscos, darle la vuelta al disco y estar al pendiente de que la aguja no se quede girando al final de cada lado.

Cuando le pregunté sobre las ventajas y desventajas que él notaba en el uso de plataformas digitales para consumir música, afirmó que él es un usuario muy activo de Spotify, debido a su practicidad de escuchar música y de descubrir cosas nuevas todo el tiempo. Pero, en cuanto a impactos negativos, considera que mucha gente ya no se toma el tiempo de escuchar discos completos, además de que nos acostumbramos a una cierta “fidelidad” del sonido que no se compara con escucharlo en un formato físico como el vinilo y con un equipo de sonido que logre exprimir hasta la última gota de calidad del disco. También cree que existe un cierto menosprecio por interesarse por otros formatos cuando se tiene algo tan fácil a la mano.

Cómo pregunta final, quise saber qué era para él, a grandes rasgos, la música…

“La música es una forma de expresión, es algo que nos puede desconectar y llevar a otros sitios, que nos puede ayudar a liberar emociones que de otra forma no podríamos y que puede transformar cualquier atmósfera o situación con la canción adecuada”.

También nos regaló cinco recomendaciones de los discos que más resaltan últimamente en su playlist:

  • Sunni Colon – Satin Psicodelic
  • Idles – Joy As An Act of Resistance
  • Tropics – Nocturnal Souls
  • Foals – Part 1 Everything Not Saved Will Be Lost.
  • Belafonte Sensacional – Soy Piedra.

Como siempre, muchas gracias por leerme. Te agradecería mucho que compartieras para que llegue a más gente. Si te gusta la música y tienes una colección de vinilos o quieres empezar una de una forma sencilla, te dejo las redes de Alejandro, Faramalla y su proyecto de arquitectura Futuras Formas.

Faramalla:

– Facebook/Instagram/Twitter/Spotify: @frmllclub

Futuras Formas:

Instagram: @futurasformas

Personal Alejandro Lome:

@lomephilia

Artículos Relacionados

Adiós a Héctor Becerra

Jaime Muñoz Vargas

Día mundial del rock que resiste, que no es anticuado y que vencerá al autotune

Jorge Espejel Lomas

El rock en La Laguna no está muerto

Jorge Espejel Lomas
Cargando....