investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default

Por unanimidad de votos, la Suprema Corte concedió un amparo histórico en favor de las organizaciones Prodefensa del Nazas y Encuentro Ciudadano Lagunero.

La sentencia reconoce el abatimiento del acuífero de la Comarca Lagunera y se hace un puntual señalamiento en contra de la Comisión Nacional del Agua por haber cometido alrededor de 19 omisiones que llevaron a que la región se quedara sin suficiente líquido para garantizar su subsistencia.

Suprema Corte concede amparo histórico

El presidente de Profedefensa del Nazas, Francisco Valdés, celebró la resolución de la Corte, misma que fue por unanimidad de votos y reiteró que el problema es añejo y que nunca quiso atenderse.

«Hace casi 100 años y no habíamos hecho caso y ahora Conagua va a tener que hacer caso. De ese tamaño es la victoria, no sólo para que validen lo que hicieron los abogados y las dos organizaciones, sino todas las generaciones que habían estado peleando», comentó el ambientalista.

A través de un comunicado, las organizaciones informaron que el amparo reconoce, principalmente, las omisiones de Conagua, Semarnat y Cuencas Centrales del norte por haber sido omisas.

«Las autoridades de Conagua, Semarnat y Cuencas Centrales del Norte fueron omisas en respetar, proteger y cumplir las obligaciones «internacionales y nacionales en materia del derecho humano al agua, en relación con el derecho al medio ambiente sano», bajo el principio de indubio pronatura, ante la duda, primero la naturaleza», indica el documento.

¿Cuáles son los efectos del amparo?

En septiembre de 2019, Encuentro Ciudadano Lagunero y Prodefensa del Nazas presentaron un amparo para solicitar a la Corte un posicionamiento sobre el abatimiento principal del acuífero lagunero.

«Determina que las autoridades principales incurrieron en alrededor de 19 omisiones y que van a tener que realizar todas las acciones positivas encaminadas a subsanar esas omisiones«, explicó Brenda Armendáriz, una de las abogadas responsables de trabajar el procedimiento jurídico.

Para la abogada, los quejosos tendrán el derecho de analizar si las decisiones que vayan tomando las autoridades son afines al amparo concedido por la Suprema Corte, de lo contrario éstas no tendrían efecto.

A partir de este momento, todas las iniciativas que tome Conagua en torno al recurso hídrico de la Comarca Lagunera tienen que ser en pro de su conservación.

«Como medida inmediata la Corte determinó que las autoridades responsables, antes de conceder nuevas concesiones y sus refrendos, deberán de emitir un estudio científico en el que determinen si esta nueva concesión, o el refrendo, va a impactar de manera negativa a la región y, de ser así, determine si procede o no el otorgamiento de la concesión», detalló Armendariz.

Amparo prohíbe nuevas concesiones

Gerardo Jiménez, representante de Encuentro Ciudadano Lagunero, aclaró que desde hace muchos años están impuestas cinco vedas en la cuenta que prohíben otorgar más concesiones de agua, sin embargo, éstas no fueron respetadas.

«Hay 5 vedas, pero se siguieron otorgando concesiones y Conagua nunca ha explicado porqué. La sentencia obliga a la Conagua a no autorizar prórrogas o extender nuevas concesiones», agregó.

Te puede interesar | Conagua “seca” acuífero de La Laguna y favorece a empresarios

La sentencia emitida a través del amparo es irreversible, por lo que Conagua deberá trabajar para promover la recarga del acuífero de la Comarca Lagunera, evitar su sobreexplotación y hacer más rigurosos los procesos de renovación de concesiones para el uso del recurso en actividades agroindustriales, ganaderas, entre otras.

«Es un triunfo histórico para la gestión democrática del agua, de y para la Región Lagunera de Coahuila y Durango, para las y los que vivimos aquí, para las futuras generaciones. Para el país y para el mundo», cerró el comunicado.

Artículos Relacionados

Septiembre, mes de la represión, o El Conde en Coahuila

Gustavo García Torres

Irregularidades, retrasos y falta de consenso: Los desafíos de la obra pública en Torreón

Editorial

Autos chocolate: ¿qué son y cómo legalizarlos?

Editorial
Cargando....