Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias nacionales Noticias regionales

Urge sociedad civil prohibir minería en áreas naturales protegidas

El día de ayer, organizaciones de la sociedad civil se plantaron a las afueras del senado mexicano para presentar 35 mil firmas ciudadanas que pretenden prohibir a empresas mineras realizar trabajos de explotación en áreas naturales protegidas del territorio.

Diversas organizaciones civiles, entre ellas el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), A. C., Reforestamos, Poder, Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones; Wildlands Network, Fundar, CartoCrítica y otras, se reunieron el martes pasado para pedir la aprobación de una reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Se pretende prohibir tajantemente la minería en las llamadas ANP: Áreas Naturales Protegidas.

El antecedente que provoca la manifestación viene del 3 de marzo pasado, en donde los y las diputadas votan a favor la mencionada reforma que favorece a los ecosistemas y al medio ambiente.

De la Cámara de Diputados, la modificación al artículo 46 de la LGEEPA se movió al Senado de la República, por lo que la sociedad civil involucrada consideró pertinente exigir su aprobación.

Como sustento, se llevaron 35 mil firmas ciudadanas recopiladas por medio de Change.org, donde la gente comparte la iniciativa de establecer la prohibición de exploración y explotación de hidrocarburos y/o minerales en las ANP y, con ello, proteger el territorio mexicano.

Por sorprendente que parezca, esto aún no está prohibido, puesto que el marco legal minero posibilita la operación de minas en áreas naturales protegidas, ya que tiene un carácter de «preferente» en la ley.

En la Organización CCMSS se aclara que, entre lo daños y afectaciones que han documentado a partir de trabajos de minería, se ha lastimado «al agua, el suelo y el aire, con un alto riesgo socioambiental en el corto y largo plazo, reconocido así por organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUM)«.

Los daños se provocan por la falta de capacidad de las empresas para evitar filtraciones químicas de vapores y otros elementos tanto al subsuelo como al mismo aire que respiramos.

Las minas destruyen, y existen 62 de ellas en áreas naturales protegidas de todo el país, entre ellas está la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, reconocida por la UNESCO como un Bien de Patrimonio Mundial Natural.

Actualmente, la lucha continúa. Ahora las mismas organizaciones civiles están buscando incrementar las firmas para presionar al senado mexicano y pedir que las comisiones de Medio Ambiente y de Minería dictaminen cuatro iniciativas de ley, poniendo así los límites legales necesarios para detener la minería dentro de las áreas naturales protegidas.

Al respecto, checa este reportaje que hicimos sobre un área natural protegida en la Comarca Lagunera.

Más información en CCMSS.ORG.

Foto e información de CCMSS.ORG.

Artículos Relacionados

Rescate de mineros en Pasta de Conchos podría tardar hasta 4 años

Editorial

Habitantes de la Flor de Mayo sufren intoxicación por invernadero

Editorial

CFE se queda sin recursos para rescate minero

Editorial
Cargando....