El Astillero Libros llega a sus primeros seis años de vida con una vocación de promoción lectora fortalecida, pues a lo largo de su vida ni las obras del Centro Histórico que ahuyentaron negocios ni la pandemia han detenido el proyecto.
A un sexenio de su nacimiento, Ruth Castro, una de sus fundadoras, comparte las experiencias que ha dejado la librería, en su espacio físico, como las diversas actividades y publicaciones editoriales.
Un hecho innegable es que hoy al hablar de El Astillero es hablar de una librería independiente y su compromiso con causas sociales que van desde la desaparición forzada hasta el feminismo.
Su labor ha trascendido fronteras laguneras, pues también forma parte de la incipiente Red de Librerías Independientes (RELI), proyecto que busca dar promoción nacional a estos espacios a través de una plataforma que recientemente abrieron.
-¿Cómo surgió El Astillero?
Iniciamos hace seis años en agosto del 2014 con el proyecto de librería, pero también como uno en torno a la cultura escrita.
Viene de una vocación mucho más atrás. De mi parte, desde muy chica empecé a trabajar en librerías, luego estudié fuera y empecé a trabajar en otras librerías, regresé a Torreón y estuve a cargo de la Librería Isauro Martínez.
En cada una de ellas fui aprendiendo distintos aspectos de atender y administrar, también las bondades que puede tener un espacio como éste que no nada más es una tienda de libros, sino donde suceden muchas otras cosas. Dicho en un frase: promover la lectura en forma de presentaciones de teatro, títeres, música, cine y el formato que se nos ocurra siempre hablando en pro y alrededor de los libros.
-¿Cuáles consideran que han sido las actividades más representativas a lo largo de más de un lustro?
No diría que los eventos más grandes o los que han tenido más gente. Creo que todos sean pequeños o grandes conforman el universo de El Astillero y de pronto es emocionante tener un evento donde no cabe una persona más, pero también es muy interesante otros muy pequeños y especializados, casi como reuniones de café. Más que los más importantes, sería los que más les tengo cariño, por ejemplo los círculos de lectura. Uno tiene más de cinco años, no por lo que sucede ahí, sino porque es una actividad constante cada semana.
-El fomento a la lectura y la promoción del libro nunca han sido fáciles, pero les ha tocado enfrentar momentos de crisis muy particulares, ¿cuál ha sido la fórmula para sobrevivir a momentos como la remodelación de la Morelos por la que muchos negocios quebraron?
Es algo que nos toca reflexionar cada aniversario y que platicando con Fer si bien es algo que pudieran llamarlo oficio o vocación nosotros le llamamos necedad. Cada situación es complicada, como cuando nos cambiamos de local, cuando estuvo cerrada mucho tiempo la Morelos para hacerla semipeatonal y este año por la pandemia, nos hace repensar qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo. Nos obliga a la fuerza a pensar en las fortalezas y debilidades, de dónde nos tomamos para seguir. Es importante esa necedad que se basa en algo que nos gusta mucho, que queremos mucho y que sentimos que a mucha gente le importa.
-Como librería independiente ya son un referente en esta región y una prueba está en que forman parte de la RELI, sin embargo hay algo más que eso porque tiene una producción propia de publicaciones , ¿cuáles han visto la luz y qué otras están en el tintero?
El ojo o el aparador siempre está visto en la librería como espacio físico y como tienda de libros, pero en realidad El Astillero tiene servicios editoriales y un proyecto editorial en que hemos impreso libros de nuestro interés, una tienda en línea, un blog donde escribimos y otros proyectos de fomento a la lectura que a veces son aquí mismo o afuera. Más que el género en el que está escrito lo que nos ha convencido de publicar ciertos títulos han sido los temas. El primero fue el libro de Las buscadoras, que son mujeres buscando a sus familiares desaparecidos, la historia de estas mujeres y las asociaciones que por el hecho de que en La Laguna las cantidades de desaparecidos son impresionantes se desarrollaron asociaciones que ahora son un referente a nivel nacional y Latinoamérica. No es algo de lo que sientan orgullo, pues implicó que tuvieran un desaparecido y la incapacidad de las instituciones las obligó a tener otros métodos.
Luego publicamos el libro de crónicas sobre migrantes en su paso por La Laguna, que es un tema crucial en la región políticamente e históricamente. También el libro para niños es la historia de Guerrero Coahuila contada para niños con ilustraciones. Si imagino más libros de El Astillero, más que tener colecciones por géneros literarios o la forma en la que están escritos, siempre va ser más importante el tema o los contenidos sociales.
-Hoy estamos en una situación más complicada por la pandemia. En un comienzo las librerías no fueron consideradas como negocios esenciales, ¿cómo se ha adaptado El Astillero a estos tiempos?
Por un lado muchas librerías independientes amigas han cerrado y eso es muy triste, pero un punto a nuestro favor es que al no considerarlos negocios esenciales eso hizo que no nos obligaran a cerrar y hemos estado con las puertas abiertas toda la cuarentena. Hemos tenido que adaptarnos como todos a las formas de higiene y distancia, además de que para los que no vienen ahora tenemos servicio a domicilio. Claro que eso te obliga a hacer las cosas de manera distinta, repensar si vas a seguir y de qué forma, pero es precisamente estos días que estamos pensando que cumplimos seis años y que al inicio de año hubiéramos imaginado un poco de todo menos eso.
Es algo que hasta nos une y a lo que voy es que lo que queremos este año es agradecer mucho a todos los que hacen posible este proyecto.No sólo son cómo se pensaría la tienda y sus clientes, sino también el proyecto editorial, lo que escribimos, la tienda en línea y nuestros servicios editoriales, quienes son todos los implicados en ello.
Están desde librerías independientes que son amigas y nos hemos apoyado todo este tiempo, editoriales que han entendido que en este tiempo no se puede pagar como antes y hay que hacer otros planes de pago o promociones, pero también el reconocimiento de que en estos seis años todos los que forman parte. Sabemos que cuando pase y volvamos a salir todas esas personas van estar aquí.
-Si tuvieran que definir un libro o historia que refleje estos seis años, ¿cuál sería y por qué?
Creo que todavía está por escribirse. Tiene de todo y no podría decirte que es una historia trágica, divertida o sólo de amor. Es como la vida que tiene de todo.