El clima en Torreón es una característica muy particular de la región, puesto que las condiciones ambientales de la zona definen considerablemente el estilo de vida de la ciudadanía, en este artículo te decimos cómo suele ser el comportamiento climático en esta área urbana.
Clima en Torreón, ¿cómo son sus temperaturas?
Torreón se caracteriza por ser una zona semidesértica, es decir, que posee características muy parecidas a las de un desierto, esto es, largos periodos de calor y cortos periodos de frío, pero que puede llegar a ser intenso, además de cortos periodos con altas precipitaciones.
De acuerdo al Atlas Climático Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México, el clima en Torreón está determinado por una temperatura máxima promedio de 33 grados centígrados en meses de intenso calor, como lo es junio, julio y agosto, en ésta época, la temperatura mínima promedio ronda apenas los 18 grados centígrados.
El clima en Torreón es cálido la mayoría de los meses, como ya se dijo, llegando a sus máximas temperaturas a mitad del año y a sus mínimas los meses de diciembre, enero y hasta febrero. En estos meses de invierno, la temperatura mínima promedio es de 5.2 grados centígrados.
Aunque la ciudadanía torreonense sabe que los límites en cuestión de temperaturas han llegado más allá de los promedios. La temperatura máxima registrada en Torreón ha sido de 44.8 grados en 2018 y la mínima ha sido de 10 grados bajo cero en 2011, aquél día es recordado como la “helada negra” en esta ciudad.
En cuanto a lluvias, ¿cómo está el clima en Torreón?
Respecto a las precipitaciones, el clima en Torreón se puede definir generalmente como una zona sin mucha lluvia, aunque cuando la hay, puede llegar a provocar considerables cantidades de milímetros de agua.
De acuerdo al Atlas de la UNAM, la precipitación en esta región al suroeste de Coahuila es de apenas entre 6 y 10 milímetros en meses secos, como lo son los primeros cuatro meses del año.
En mayo, la precipitación comienza a crecer, marcando un promedio de 16 milímetros; y continúa subiendo en junio, hasta 38; en julio, la precipitación puede llegar hasta 50 mm; y entre agosto y septiembre lo lluvioso del clima en Torreón llega a su máximo de 58-64 mm.
Para octubre, esta característica del clima en Torreón se reduce hasta 20 mm y comienzan los meses secos de nuevo en noviembre, con promedios de 8-10 mm de precipitación.
Se considera una región seca, comparando los máximos de una zona lluviosa, como lo es la Ciudad de México, que alcanza una precipitación de hasta 175 mm en verano.
La isla de calor, el clima en Torreón y sus variaciones
Según información del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), el clima en Torreón está influenciado por un concepto que sucede en todas las manchas urbanas y este se llama “la isla de calor”, es decir, que la temperatura en las zonas donde hay edificios, automóviles, zonas residenciales, etcétera, es más alta que en las partes rurales del municipio.
Hay partes de la ciudad donde el suelo alcanza los 54 grados centígrados de temperatura, especialmente en las partes donde se han instalado las industrias.
“En promedio el suelo habitacional tiene una temperatura de 48ºC, siendo una de las más altas, pero si analizamos la temperatura por colonia tomando en cuenta sus áreas verdes, resulta que aquellas colonias con mayor presencia de vegetación son también las colonias con menor temperatura”, explica la arquitecta Carla Estefanía Tovar Triana, directora de Planeación Urbana Sustentable en el IMPLAN.
En regiones como la colonia Las Villas la temperatura promedio es de 42.5ºC debido a la presencia de áreas verdes.
Clima en Torreón, vulnerable al cambio climático
Finalmente, otra de las características que define al clima en Torreón tiene que ver con el cambio climático ya que, según un informe sobre los municipios vulnerables a éste, basado en los resultados del Atlas Nacional de Vulnerabilidad del Cambio Climático realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México, Torreón se encuentra entre los 83 municipios con mayor vulnerabilidad al impacto del calentamiento global en el ecosistema.
Los estudios que se realizaron consideraron a 1448 municipios de todo el país, los que presentaban altas vulnerabilidades. En una segunda etapa de la investigación, estos municipios se redujeron a 273 y finalmente a 83. Torreón estuvo en todos los niveles.
Según esta información, Torreón presenta 4 vulnerabilidades consideradas “muy alto o alto” y otras 4 en “muy alto o alto con aumento total”. De todo Coahuila, este municipio es el más vulnerable de todos.