En Coahuila no interesa la revocación de mandato. Los reportes de avance en la recopilación de firmas del Instituto Nacional Electoral lo aseguran.
De acuerdo con el INE, en Coahuila la lista nominal está compuesta por 2 millones 218 mil 099 personas. Esto quiere decir que, para alcanzar el 3% de las firmas requeridas en la entidad para que avanzara la consulta, se necesitaban 66 mil 543 rúbricas. Al corte del 16 de enero, la meta se ve muy lejana.
Hasta el momento en todo el estado sólo se han recopilado 9 mil 288 firmas, es decir, apenas el 13.96 por ciento de la meta total estimada.
Esta cifra es la segunda más baja a nivel nacional, sólo por detrás del estado de Jalisco, que obtuvo el 9.42 por ciento de las firmas solicitadas para avalar la consulta que ponga en marcha la revocación de mandato.
Revocación de mandato a nivel nacional
A nivel nacional, de la lista nominal integrada por 91 millones 940 mil 907 personas, 2 millones 741 mil 685 electores han apoyado la consulta que pondría a consideración la continuidad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto significa que la meta ya está cubierta en un 99.40 por ciento.
Tanto a nivel estatal como nacional, el INE exige, al menos, el 3% de las firmas de la lista nominal para avalar la realización de la consulta.
Te puede interesar | La consulta popular ignorada y sus lecciones aprendidas
A pesar de que el resultado aún no está cerrado, el secretario de gobernación, Adán Augusto López, informó desde el pasado 12 de enero que las rúbricas requeridas para iniciar con el proceso ya se habían alcanzado, por lo que la pelota está en la cancha del INE para poner en marcha la logística y la organización de la revocación de mandato.
Revocación de mandato; «que sea obligatoria»
Para el regidor de Morena en el Ayuntamiento de Torreón, Cristián López, la revocación de mandato es un ejercicio indispensable para la consolidación de la democracia mexicana.
«Estamos acostumbrados a que nos llamen a la elección de nuestras autoridades, pero no estamos acostumbrados a la evaluación de las mismas autoridades», comentó López.
El integrante del cabildo también agregó que es necesario lograr la obligatoriedad de la revocación de mandato para que se organice cada tres años sin la necesidad de recopilar firmas. De esta manera, en un futuro, podría ponerse a consideración de la ciudadanía la continuidad del presidente de la República y de los gobernadores.
Consulta para la revocación de mandato limitada
Las consultas en México están limitadas. La Ley indica que, para que una decisión tomada por la ciudadanía sea vinculatoria, se necesita, al menos, el 40% de participación de las personas inscritas en la lista nominal del INE.
Esto, en otras palabras, significa que la única manera de validar el resultado de una consulta es que participen cuatro de cada 10 ciudadanos o más.
La evaluación de las autoridades a través de estos ejercicios está llena de obstáculos. Para organizar una consulta, primero es necesario recabar en firmas el 3% de la lista nominal de todo el país. De esta manera, el INE está obligado a realizar la pregunta planteada a la ciudadanía.
En elecciones ordinarias, por ejemplo, no importa cuánta gente vaya a votar, el resultado siempre será vinculatorio. Es decir, si en una elección para escoger nuevo alcalde o alcaldesa, participan menos del 40% de la lista nominal involucrada, no importa, el resultado será vinculatorio y validad por la autoridad electoral.
Esto, en otras palabras, quiere decir que para la elección de autoridades no hay tantos filtros, pero para su evaluación sí.