Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas tomaron la explanada de la Plaza Mayor en símbolo de lucha, resistencia y exigir para que encuentren a sus seres queridos tal como se los llevaron.
Colectivos de búsqueda toman Plaza Mayor
El dolor que viven las personas integrantes de los colectivos de búsqueda fue retomado por la Muestra Nacional de Teatro.
Bajo el lema «por la justicia que les debemos», la Muestra convocó a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a tomar la explanada de la Plaza Mayor de la ciudad de Torreón para visibilizar un problema que afecta a miles de personas en todo el país.
Ixchel Mireles, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, recordó el motivo por el que las desapariciones se multiplicaron en México.
«Si hace 12 años nos hubieran escuchado, cuando fuimos a decirle a Calderón que su guerra no estaba bien, ahorita sería otra cosa, acaban de aprobar la militarización en el país y eso es terrible», comentó.
Agregó que la reforma al artículo 21 de la Constitución simplemente recrudecerá el fenómeno de desaparición forzada en México.
«El gobierno sabe dónde están estas células delictivas, ¿por qué no van directamente con ellos? ¿por qué van contra la gente, contra el ciudadano? Queremos parar de alguna forma las desapariciones»; comentó la activista.
La indolencia que lastima a los colectivos de búsqueda
La toma de la plancha de la Plaza Mayor se dio desde las 10 de la mañana e hicieron presencia personas que luchan contra el Estado, contra la burocracia y contra la corrupción por encontrar a sus seres queridos.
Para Ixchel Mireles, a la población en general le falta empatizar con el movimiento y con el dolor que experimentan a diario miles de personas que están buscando a sus desaparecidos.
«Ahora que hubo una marcha por los perritos y que la ley de los perritos, ¡había mucha gente!, ¿por qué con seres humanos? Nos han acompañado ustedes reporteros, somos la misma gente, la ciudadanía sigue indolente hasta que les sucede, hasta que les pasa», lamentó Mireles.
Te puede interesar | Colectivos de familias de desaparecidos: el grito se escucha más
Por otro lado, Georgina Aranda dijo que estos movimientos tienen el objetivo de visibilizar el fenómeno de la desaparición forzada y de no dejar de señalar que este delito continúa sucediendo.
«Es una manera para que la gente se de cuenta que seguimos en búsqueda y se den cuenta de que siguen desapareciendo personas», declaró Georgina Aranda, presidenta de la Caravana Internacional de Personas Desaparecidas.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, existen más de 106 mil seres humanos que no han regresado a sus hogares y México cuenta con más de 52 mil personas sin identificar en los servicios forenses. A la lucha por encontrarles le resta mucho tiempo y los colectivos continúan, en resistencia, trabajando por encontrar la dignidad y la memoria perdida.
#MemoriaDiaria| Dentro de las actividades de la Muestra Nacional de Teatro, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas realizan actividades para visualizar la problemática. #XLaJusticiaQueLesDebemos. pic.twitter.com/524VocFIcr
— Heridas Abiertas (@heridasabier) November 11, 2022