Correspondencias | Alfredo Loera | @alfredoloeramx
Hay autores de los cuales es muy difícil hablar, pues permean la cultura de un modo tan influyente y por lo mismo insondable que uno como comentarista se ve en la contradicción de repetir lo dicho por otros incluso más lúcidos. Sin embargo, y esta es la encrucijada, el silencio tampoco se presenta como una salida legítima, pues de esa manera jamás se ingresa en la conversación de la cultura. Y no lo olvidemos: únicamente aquel que se atreve a dialogar con los grandes en verdad está dialogando, como cuando el niño en la sobremesa osa discutir con los adultos. Sólo así los grandes advierten cuánto ha crecido ese niño. A final de cuentas las palabras son ecos de ecos, reminiscencias de quienes nos antecedieron, a pesar de no albergar la misma capacidad para expresarnos.
Todo esto viene a cuento cuando un lector como yo pretende esbozar algún comentario crítico de un monstruo como Dostoievski. El mote de monstruo no es negativo; lo monstruoso es lo desproporcionado ya sea por virtudes o por vicios. En más de una ocasión el público ha quedado lleno de terror por la extraordinaria voz del cantante. No es tan erróneo situar la obra del ruso en esta posición. Su novelística, y quienes lo leyeron no me dejarán mentir, es la de un hombre capaz de adentrarse en la angustia más horrible. Pero por ello mismo es de las más humanas, de las más necesarias.
Desde luego esta cualidad lo hace incómodo para muchos de los lectores contemporáneos. Hoy en día gran parte de la literatura tan políticamente correcta es adormecedora, se presenta como un clonazepam, el cual protege a los lectores de la complejidad del mundo. Dostoievski es todo lo contrario. Por ello, lo prefiero. Yo soy de aquellos, y en esto no hay vanagloria, que prefieren la verdad al confort, y en el autor de Crimen y castigo he encontrado con gran placer precisamente eso. Por supuesto sus libros son monumentales, extensivos y exhaustivos, y por desgracia no los he leído todos, aunque sí en varias ocasiones los esenciales; la totalidad, debo aceptarlo, sobrepasa hasta este momento mis fuerzas. Si leerlos todos es algo heroico, imaginemos la potencia necesaria para escribirlos. Ya desde ahí la persona sensata advierte lo extraordinario. ¿Cuánta locura contenida y dirigida fue requerida en la escritura de esas novelas, donde personajes completamente demoniacos como Raskólnikov, Svidrigáilov, Stavrogin, Dmitri Karamázov, Pavlovich Karamázov o Smerdiákov deambulan desaforados cometiendo mil y un crímenes; cuánta perversidad, para escándalo de las buenas conciencias, albergó Dostoiveski en su alma para representarlos por medio de las palabras?; ¿y cuánta bondad del mismo modo el novelista poseyó en sus venas para crear a Aliosha Karamázov o al padre Zósima o al Principe Myshkin, o a Sonia Marmelávoda, entre muchos otros que se me pierden en la memoria?
Ya podrá advertirse que no estoy haciendo un análisis de los textos. Pero seamos francos, ¿en un autor de su envergadura en verdad interesa la técnica? Hace poco leí un comentario crítico de su novelística, a propósito de los 200 años, donde se comentaba que su pericia narrativa ya había sido superada. ¿En verdad en eso se interesan nuestros críticos sobre la obra de Dostoievski? ¿En verdad alguien en nuestra literatura mexicana lo ha superado en la pericia narrativa? Me pareció un completo despropósito hablar de esto sobre la escritura del ruso. El estructuralismo ha afectado a los literatos mexicanos de un modo nefasto. Sólo hablan de las formas. Pero en Dostoiveski la forma no puede con el contenido. Demonios (también publicada como Posesos, Los demonios, Los poseídos) formal y estructuralmente es fallida, pero ¿alguien ha contado el drama de Kirílov y de Shátov mejor? Me salta la carcajada cuando vienen los formalistas y pretenden que una novelita bien escrita es superior. Completa mediocridad. Pero volvamos a lo importante.
Estas semanas me he puesto a la tarea de releer Crimen y castigo. El lector me dispensará pero debido a su extensión aún no he podido terminarla por tercera ocasión al momento de redactar estas líneas. Por ahora puedo decir que después de Dostoievski un escritor que no conozca lo profundo de su ciudad no es digno de leerse. La ciudad de San Petersburgo es un personaje de la novela. Los arrabales aparecen con un expresionismo hipnótico. Cómo Raskólnikov se adentra a los mercados, a las callejuelas, a los tugurios, casi a las alcantarillas. Por supuesto, es una influencia de Víctor Hugo, que en Los miserables es insuperable a su manera. Quizás en la novela de Raskólnikov por primera vez la urbanidad alberga una potencia de revelación diferente. Quizás es de las primeras obras donde el letrado y asesino Raskólnikov comprende que el verdadero conocimiento está en el subsuelo. La cultura está en lo bajo en combinación con lo alto. Con bajo y alto sólo me refiero a la cantidad de capital acumulado, y no a la calidad estética. El diálogo entre Sonia y Raskólnikov merece la pena un acercamiento, pero no para advertir la técnica narrativa, sino para comprender la naturaleza humana. Mejor aún, la vida de dos individuos.
La escena está en el capítulo 4 de la cuarta parte, y es uno de esos fragmentos donde es posible advertir la profundidad psicológica del novelista. Las palabras se desbordan, las palabras contradictoriamente son el fin de la literatura, pero tan sólo para ser el medio de lo poético. Ahí están la prostituta y el asesino, como el mismo narrador lo apunta. Seres deplorables, seres estigmatizados por la sociedad, pero que en el enfoque de la novela conllevan una individualidad la cual salvaguarda sus dignidades. Sonia es una joven de 18 años, quien se vio obligada a prostituirse, desde años atrás, por el alcoholismo de su padre, recientemente muerto para estas alturas de la historia. Sonia desde cierta perspectiva se presenta como una víctima, como una niña inocente, y desde luego lo es. Raskólnikov ha ido a visitarla en una especie de compasión. Le tiene lástima y desea analizarla, hacer un examen sociológico y psicológico de sus circunstancias a través de la entrevista que poco a poco se convierte en un interrogatorio. Ahora que el padre de la chica ha fallecido, y la madrastra enferma de tuberculosis está al borde de la muerte, el asesino, el nihilista, le cuestiona si ella se hará cargo de sus hermanastros más pequeños. Con sus preguntas intenta hacerle ver lo absurdo de continuar con la vida. Raskólnikov es un antifilósofo, analiza la realidad, la comprende, pero en ella no encuentra más que vacío, jamás encuentra verdad alguna. Por eso el mundo le parece una broma de mal gusto. Así siempre está al borde la carcajada irónica. Sonia lo cautiva, no únicamente por su belleza, sino porque ella posee algo que el asesino carece. En pocas palabras piensa que Sonia es una persona cándida, una inocente en el peor sentido de la palabra, pues se prostituyó en vano, toda su vejación fue sólo para que su padre se gastara el dinero en el alcohol. Raskólnikov, no sin cierta culpa que le obligar a besarle los pies, ha ido para despertarla, para hacerle ver que no hay sentido. En uno de los puntos más álgidos de diálogo puede leerse:
-No lo dije por tu deshonra y pecado, sino por tu gran sufrimiento. Es cierto, sin embargo, que eres una gran pecadora –agregó [Raskólnikov] casi en éxtasis-, sobre todo porque te has mortificado y vendido en vano. ¡Eso sí que es un horror! ¿No es un horror vivir en este fango que aborreces, y saber al mismo tiempo (si abres un poco los ojos) que con ello no ayudas a nadie ni salvas a nadie de nada? Vamos a ver –continuó casi frenético-, dime cómo esa vergüenza y degradación pueden darse en ti mezcladas con sentimientos contrarios y puros. ¡Mejor sería, mil veces mejor y más razonable, tirarse de cabeza al agua y terminar con todo!
-¿Y qué sería de ellos [sus hermanastros]? –preguntó Sonia débilmente, mirándole angustiada, aunque sin sorprenderse de su indicación.
Raskólnikov la miró de modo extraño. Lo leyó todo en el rostro de ella. ¡Así, pues, la muchacha ya había pensado en ello!
Te puede interesar | Dostoievski a 200 años
El error de Raskólnikov es pensar que una mujer como Sonia no es capaz de soportar una angustia mayor que la suya. Recordemos que Raskólnikov era un estudiante de derecho; su madre y su hermana se habían sacrificado para que él estudiara en San Petersburgo. Raskólnikov por inclinación propia, pero también, y esto se intuye en la novela, por tedio y aburrimiento, perdió el sentido de la vida. Esta fue la razón por la cual decidió asesinar a hachazos a la usurera, Aliona Ivánova, pero no sólo a ella, sino también a la hermana que lo descubrió infraganti, Lizaveta. Él intenta justificar su crimen por la usura ejercida por la anciana, pero lo cierto es que la asesinó porque no pudo soportar la angustia de la existencia. Sonia ha padecido mucho más sufrimiento y Raskólnikov cree que no ha enloquecido como él, porque en sí su concepción de la vida es menor, por decirlo de algún modo, inconsciente. Cuando habla con ella y le dice que mejor sería matarse, se sorprende al descubrir por medio de sus silencios que la joven no es tan ingenua como él lo creía, que incluso ella misma ya había pensado todos los cuestionamientos que le hace. Raskólnikov queda perplejo al entender que esa muchacha, casi una analfabeta, comprende y soporta mucho mejor la complejidad y la angustia de la existencia.
Esto sólo es una escena. Pero toda la novelística del ruso se adentra en estos conflictos, pero no cómo un filósofo sino como un poeta. La vida de los personajes a lo largo de las páginas es de una calidad estética superior. Por supuesto técnicamente Dostoievski es un maestro, pero no reside ahí su verdadera valía, como muchos insisten en decirlo, sino en su mirada escrutadora de las conductas de los individuos.