Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

Crisis migratoria y la xenofobia que impera en la región lagunera

Editorial | @RedesPoder 

La crisis migratoria que se vivió en la frontera norte de Coahuila remarcó la imperante xenofobia que reina en la ideología de algunas personas de la región lagunera.

El desplazamiento forzado de más de 15 mil personas migrantes, en su mayoría originarias de Haití, provocó que la frontera de Ciudad Acuña, Coahuila, se saturara.

Testimonios de las y los migrantes indican que, prefirieron esta zona porque no es tan vigilada como Ciudad Juárez o Tijuana y de ninguna manera es tan violenta como los municipios fronterizos del estado de Tamaulipas.

Es así que, integrantes de la sociedad civil lagunera, particularmente José Luis Hotema, presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada, declaró públicamente que se debía contener e impedir el paso de las personas migrantes porque generan inseguridad y problemas sanitarios. La declaración circuló con toda normalidad en los medios de comunicación regionales, nadie le prestó atención, nadie se percató que la xenofobia está normalizada en la región lagunera.

De acuerdo con el empresario, que además proviene de una familia de personas migrantes, la falta de recursos de las y los haitianos y su posible presencia en la Comarca Lagunera, va a provocar que se pongan a robar, poniendo, por delante, prejuicios que, en su momento, provocaron la masacre de 303 chinos a inicios del siglo XX en Torreón.

Así como Hotema, en la región las expresiones xenofóbicas están incrustadas en el lenguaje de las y los ciudadanos. La nula empatía y la cerrazón hacia los migrantes dista, precisamente, de la historia y la conformación de la sociedad a la que hoy pertenecemos.

Cabe recordar que la Comarca Lagunera es una región formada por personas migrantes, particularmente árabes, españolas, francesas y chinas. De allí, comenzó a crecer la población hasta que, más de 100 años después, apenas se comienzan a ver las primeras generaciones que son enteramente locales.

Si en Torreón y en la Comarca prácticamente todos venimos de fuera, de otras latitudes, es necesario entender que nuestra región debe ser cómoda, abierta y reconfortante para las personas que vienen de paso, que se tienen que desplazar porque en sus lugares de origen no existen las condiciones óptimas para vivir.

Te puede interesar: Prevén fin de crisis migratoria en Coahuila para la próxima semana

La situación en Haití va más allá de una crisis económica. En julio su presidente fue asesinado. En agosto un terremoto volvió a arrasar con la isla y terminó con la vida de 2 mil personas. El país caribeño está desahuciado, abandonado por las potencias y consumido por la falta de Estado de Derecho.

Tendamos la mano, apoyemos a quienes tienen que desplazarse. Recordemos que, la comunidad lagunera, está formada por familias que, hace muchas décadas, también llegaron a esta tierra para tratar de construir una vida digna, lejos de la violencia, la pobreza y la discriminación.

Artículos Relacionados

Mochila migrante: alumnas de la Ibero Torreón se hacen virales y universidad responde

Editorial

Robo de vehículo en Torreón se dispara 146.8%

Editorial

Fin del título 42 migratorio genera desinformación en Coahuila

Editorial
Cargando....