Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default

El día de hoy se cumplen 17 años de la desaparición de Fanny. Silvia Ortiz y Óscar Sánchez-Viesca, padres de Fanny, luchan desde el 2004 ante el terrible panorama de las desapariciones en Coahuila.

En diferentes momentos de su lucha, los padres de Fanny han señalado como principal responsable de la tragedia de las desapariciones al Estado.  

Las fallas en garantizar la seguridad de la ciudadanía, la falta de preocupación y seguimiento para encontrar a las víctimas y la falta de capacidad para impartir justicia, son sólo algunos de los obstáculos que los diferentes familiares que integran colectivos de búsqueda de desaparecidos en Coahuila tienen que enfrentar.

Después de años de trabajo y de organización, los distintos colectivos de búsqueda que hay en Coahuila, han logrado crear un marco legal y una fiscalía especializada en la desaparición de personas. 

Por su parte, el Gobierno Federal invirtió en el Centro Regional de Identificación Humana. Instancia que brinda el servicio a varias entidades del país de cotejar muestras genéticas para identificar a personas que siguen desaparecidas.

Si bien estos logros de los colectivos han sido un paso adelante en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, no son suficientes para enfrentar el panorama de las desapariciones en Coahuila, mucho menos toda la República. 

Según el informe de Movimiento por nuestros desaparecidos en México, en el país existen más de 52,000 personas fallecidas sin identificar. Esto quiere decir que oficialmente existen 52,000 posibilidades de que algún familiar de personas en búsqueda por sus desaparecidos se encuentre sin identificar. Una situación terrible por donde se le quiera ver.

Los desaparecidos en Coahuila y la crisis forense

Los estados con mayor número de personas fallecidas sin identificar, y que se superan la media nacional, son Baja California (en donde actualmente hay 9,087), Ciudad de México (6,701), Estado de México (5,968), Jalisco (5,738), Chihuahua (3,943), Tamaulipas (3,788) y Nuevo León (2,077). Juntos concentran el 71.73% del total de cuerpos no identificados en México.

En Coahuila existen 729 personas fallecidas en esta situación. Por debajo de la media nacional, que es de 1,575, pero por encima de estados como Durango, con 490, o Campeche, que sólo cuenta con 14.

Sin embargo, la tendencia de cada año es que estos números crezcan. No así el número de denuncias que se presentan por parte de los familiares de desaparecidos. 

Las irregularidades en cuanto al tema también se pueden observar en la falta de implementación correcta de protocolos con los cuerpos de personas fallecidas no identificadas, y la falta de certeza de su destino.

En 2018, Silvia Ortiz denunció anomalías en cuanto a las personas fallecidas sin identificar y la decisión de enviar sus cuerpos a la Facultad de Medicina de la UAdeC, como parte de un convenio con la Fiscalía de Coahuila, en lugar de depositarlos en las fosas comunes de los panteones.

Se trata de 47 cuerpos que, durante los años de mayor violencia, tuvieron como destino la Facultad de Medicina de la UAdeC en Torreón, Coahuila.

Por otro lado, durante este año, autoridades estatales llevaron a cabo dos exhumaciones masivas en panteones públicos de Torreón, recuperando más de 300 cuerpos. Esto con el objetivo de obtener muestras genéticas que coincidan con la base de datos que han formado con ayuda de los familiares en busca de sus desaparecidos.

Las luchas de los diferentes colectivos en busca de sus familiares desaparecidos en Coahuila, han logrado avances en lo legal y en la elaboración de bases de datos de distintas instancias públicas, pero también han encontrado opacidad, falta de pericia en las distintas investigaciones y la permisividad del Estado para que este terrible panorama siga creciendo en Coahuila. 

Artículos Relacionados

Las campañas políticas existen para y por los empresarios de Coahuila

Editorial

Caso Allende: una cadena de violaciones a los derechos humanos que no termina

Editorial

Sin agua, La Laguna sobrevive con soluciones irrelevantes

Editorial
Cargando....