El IMCO señaló en el informe «Índice de Competitividad Urbana 2021» que la economía lagunera está deprimida. La investigación detalló que, la zona metropolitana de La Laguna, es una de las peores dentro de las 15 con más de un millón de habitantes en este indicador.
De acuerdo con los resultados presentados por el IMCO, La Laguna es la penúltima zona metropolitana con más de un millón de habitantes del país en cuanto al tamaño de su economía. En el ranking, únicamente fue superada por la zona metropolitana de Cuernavaca, en el estado de Morelos.
El primer lugar, en ese indicador, fue otorgado a la zona metro de Monterrey, en segundo puesto se ubicó el Valle de México, en tercero Querétaro, en cuarto Guadalajara y en quinto San Luis Potosí.
«Los cambios sorpresivos en el uso de suelo se usan con fines políticos y además incentivan la corrupción. El uso de suelo de todos los predios urbanos debe poder consultarse en plataformas de tecnología de información. El procedimiento para el cambio de uso de suelo debe ser transparente y accesible, con tarifas de predial de acuerdo al potencial de desarrollo de un predio. El predial no debe estar en función del uso que se le da a la tierra urbana hoy, sino del uso que puede tener en el futuro. El principal incentivo para que haya un mercado dinámico de tierra es un impuesto predial que incentive a los dueños a encontrar el capital para desarrollar sus predios o para vender el negocio.», propone el IMCO en el estudio.
La economía deprimida de La Laguna también puede explicarse por la falta de precursores que impulsen el desarrollo. En ese sentido, el IMCO pone a la región como la última zona metro con más de un millón de habitantes en ese listado.
Te puede interesar | IMCO sitúa a La Laguna como una de las regiones menos competitivas
Los precursores miden a los sectores financiero, telecomunicaciones y de transporte; estas tres variables tienen relación con la inversión en vías de comunicación, construcción de infraestructura, acceso a líneas de crédito de sus habitantes y ponderar proyectos vinculados a las tecnologías de la información.
Malos salarios en La Laguna
La economía lagunera está deprimida, en cierta medida, por el nivel de salarios que se pagan en la región. El Observatorio de La Laguna señala que el 59.8 por ciento de las y los trabajadores con seguridad social en la zona metropolitana solamente ganan entre uno y dos salarios mínimos diarios. Esto significa que 310 mil 747 laguneros y laguneras ganan entre 4 mil 307 y 8 mil 600 pesos mensuales.
Además, otro 16.7 por ciento de trabajadores y trabajadoras laboran en condiciones críticas, es decir, lo hacen en jornadas largas, más allá de las 8 horas diarias y con salarios muy bajos, señala el mismo Observatorio. En total, 87 mil 805 habitantes de la zona metro trabajan en dicha condición.