investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default

Opinión | Alejandro González Enríquez

Después de algunos años, el destino me ha traído tal vez por casualidad o quizá por omisiva decisión a la tierra que me vio nacer, Torreón, Coahuila. El tiempo pasa pronto y uno pocas veces es consciente de su paso. Siempre tuve afinidad por las artes, especialmente por la pintura para la cuál he tenido devoción. Recuerdo haber tomado clases y cursos, haber conocido ciertas personalidades del ámbito cultural muy reducido, pero a la vez sólido que existía en aquellos años marcados por la inseguridad. Experiencias que nutrieron mi visión del mundo y que guardé con especial cariño. 

A la vuelta de una década de distancia, vuelvo, y me encuentro con una comunidad desarrollada, engrandecida y respetada. Es un gusto dedicar varios de mis futuros escritos al trabajo de aquí, su vida cultural, propuesta y arte.

Desde principios de este año un sequito de exhibiciones se han presentado en la región, hablar de muestras no es nuevo en esta ciudad que no se caracterizaba por su vida artística. Sin embrago los museos de la región tienen varios años haciendo bien pensadas muestras como el Museo Arocena y a su vez ha habido exhibiciones en las incipientes galerías de la ciudad; pero en este año hay una situación peculiar puesto que por primera vez el apoyo de las instituciones gubernamentales se ha hecho notar con exposiciones que abordan el contexto y trabajo de los autores locales.

Caso muy particular fue la muestra realizada para conmemorar el día internacional de la mujer (08 de marzo) que se llevó a cabo la casa de cantera y en la galería de la casa del cerro.

Como ya hemos mencionado antes existen muy pocos registros sobre las técnicas y temas abordados por los pintores locales, pero cuando se trata de mujeres la información es aún mas escasa sobre todo si se habla del trabajo realizado durante el siglo pasado y es que muchas de ellas han sido devoradas por el tiempo y por su papel en otras áreas cómo el ser amas de casa o madres, por ejemplo. Relegando la pintura a un segundo término y propiciando que la historia del arte no les dé el lugar que se merecen.

La exposición mostrada en la “Casa de Cantera” surge después de una investigación en el acervo de la pinacoteca del “Museo Casa del cerro”, revalorizando obras de artistas que vivieron, visitaron o que siguen trabajando en la región. Surgen nombres de talentos extraordinarios como Lilia Fischer, Marcela López y de artistas con trayectorias muy sólidas como Patricia G Santiago y Ana fuentes. Las obras varían en técnica, así como en concepto, temporalidad y formato. Teniendo siempre el hilo conductor del pensamiento local.

Te puede interesar | Luis Rafael, Cuando el rito se vuelve arte

La segunda exhibición se tituló “Contemporáneas”, fue presentada en la galería de la “Casa del cerro” y abordó el trabajo de artistas más jóvenes que están experimentando y proponiendo, de igual manera, con una visión local pero influenciadas por información y recursos globales en técnica, material y hasta en las formas de mostrar su trabajo.

Es bueno mostrar el trabajo que se ha hecho, pero aún nos falta posicionar el papel artístico de la región en la historia del arte nacional, para ello estas exhibiciones son fundamentales y es por eso que vale la pena continuarlas, visitarlas y aplaudirlas.

En las siguientes entregas abordaremos la trayectoria de algunas de estas artistas, revisaremos los sitios que están dando cabida, así como las propuestas de otros autores que reflejan un renacimiento lagunero, un renacimiento que nos dice cómo nos hemos visto, pero más importante que camino tomaremos a futuro….

Artículos Relacionados

Intervención pictórica para hablar sobre parto humanizado en Coahuila

Editorial

A la Brava Ese: Los primeros plomazos

Guayo Valenzuela

Memoria teatral: reflexiones del desolvido desde lo vívido

Mace Medina
Cargando....