El pasado tres de agosto, el Congreso de Coahuila aprobó al Ayuntamiento de Torreón un endeudamiento, vía asociación pública privada, por 69 millones de pesos para lo que resta del año.
Esta inversión fungirá como un adelanto para un proyecto de infraestructura ubicado sobre el Periférico Raúl López Sánchez y el bulevar Independencia, conocido como Giro Independencia.
Endeudamiento e inicio de obra
El presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda, anunció que los trabajos de construcción del Giro Independencia comenzarán durante la última semana de agosto.
El Giro, presupuestado en 270 millones de pesos, es una obra constituida por una especie de glorieta con desnivel, de tal manera que el flujo vehicular por la zona sea favorecido. El giro es la segunda parte del rediseño que las autoridades dieron a las vialidades que conectan al bulevar la Nogalera con el Periférico en sus dos direcciones, es decir, hacia el oriente de Torreón y hacia Gómez Palacio.
Con la aprobación del Congreso, el Ayuntamiento de Torreón, al menos para este 2023, podrá tener acceso a casi 70 millones de pesos que provendrán de la iniciativa privada a través de una APP, es decir, de una sociedad con particulares.
¿Cómo funciona un endeudamiento a través de una APP?
El modelo conocido como Asociación Público Privada es un instrumento que utilizan los gobiernos para ganar liquidez que les ayude a desarrollar obra pública o proyectos de infraestructura.
Para algunos especialistas como Edwin Carcaño, Licenciado en Administración de Empresas egresado del ITESM Campus Monterrey y con un master en Business Administration de Thunderbird, las APP son un modelo eficiente porque ayuda a cubrir todas las necesidades de infraestructura que tiene el país.
El especialista comentó para la investigación «Deuda, influencias y gasto al erario rodean a secretaría creada por Miguel Riquelme», que no hay presupuesto que pueda con toda la carga social que demanda el país, por lo que, a través de una APP que esté bien estructurada, se reducen las posibilidades de corrupción y se entregan obras de calidad.
Sin embargo, para otros especialistas como Vanya López Toache, doctora en economía por la Facultad de Economía y Maestra en Finanzas por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
«En mi opinión, esta inversión (modelo APP), ha sido beneficiosa para un sector que es el sector privado, sobre todo, porque han sido onerosas. Los escándalos de corrupción en México están totalmente documentados. Está el caso de OHL, está el caso de Odebrecht, está el caso de Iberdrola, en fin, muchísimas empresas que han incurrido en corrupción y han sido beneficiosas para el sector privado y una élite del sector público y para la población pues no, porque los servicios que tenemos en el sector público no precisamente han mejorado.»; comentó la especialista para la investigación desarrollada por el equipo de Red es Poder.
El riesgo de corrupción en una APP es latente porque el dinero, al provenir de una empresa privada, es protegido por el secreto bancario, situación que impide saber, a ciencia cierta, cómo se están ejerciendo los recursos.