La diputada local por Morena, Lizbeth Ogazón, presentó una iniciativa para reconocer el género no binario en Coahuila y visibilizar a las personas que luchan para que se les identifique de esa manera.
Buscan reconocer el género no binario en Coahuila
El pasado 15 de noviembre la diputada morenista presentó la iniciativa que propone adicionar un párrafo al artículo 124 de la Ley del Registro Civil para el Estado de Coahuila y otro párrafo al artículo 133 de la Ley para la Familia del estado de Coahuila, de tal manera que las personas que se consideren como no binarias puedan ser reconocidas legalmente.
«Solo podemos hacer obvia una cosa, y es la invisibilización en el espectro social, hacia las personas no binarias, al no estarles reconociendo jurídica ni socialmente, y con esto solo se convierten en victimas de discriminación sistemática, por lo que resulta importante visibilizar e identificar en la legislación de nuestro Estado, esta problemática», propone la diputada en la exposición de motivos.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia para que sea revisada y, en dado caso, enviada hacia el pleno para su votación.
¿Cómo definir el género no binario?
El género no binario es la denominación que se aplican las personas que no se identifican con el binarismo, es decir, con el sexo masculino o femenino. Esta definición es autoimpuesta, es decir, viene a partir de un proceso de reflexión y autoconocimiento.
Te puede interesar | Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan
«Con el objetivo de reconocer el género no binario, y visibilizar la lucha de las personas que se identifiquen con este en el Estado, se busca corregir cualquier sesgo jurídico que normaliza conceptos fundamentales en prejuicios sociales y que a través de actos de discriminación limitan a las personas cuya autopercepción no encuadra dentro de las dos condiciones que conforman el sistema binario como Hombre o Mujer.», indica la iniciativa.
En caso de que la reforma sea aprobada, la ley quedaría de la siguiente manera:
Las personas cuya autopercepción de género no se enmarque en las categorías de masculino o femenino, tendrán el derecho al reconocimiento e inscripción de su género no binario.