investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

Grupo Peñoles concentra el 9.2% de las concesiones mineras en México

Grupo Peñoles concentra el 9.2% de las concesiones mineras en México. La actividad de la metalúrgica ha ido ganando espacio en el territorio mexicano.

El pasado primero de marzo Grupo Peñoles cumplió 135 años de existencia. Un día después, el dos de marzo, una fuga de trióxido de azufre en uno de sus ductos llamó la atención y prendió las alarmas en la Comarca Lagunera.

El hecho que generó una densa nube de humo blanco por un espacio de 28 minutos hizo recordar a la sociedad la importancia y la influencia política y social que tiene Peñoles en México y cómo ha ido monopolizando el negocio de la minería en territorio nacional.

Las concesiones de Grupo Peñoles

De acuerdo con un estudio publicado por la UNAM, Grupo Peñoles concentra el  9.2% de las concesiones mineras en México, las cuales representan 3 millones 306 mil hectáreas para su libre explotación.

Grupo Peñoles es el segundo grupo minero con más tierras concesionadas en México, sólo por detrás de Altos Hornos de México, de Alonso Ancira, que tiene bajo su administración 3 millones 576 mil hectáreas, es decir, el 10% del territorio concesionado en todo el país.

Las concesiones de Grupo Peñoles se distribuyen en 22 de las 32 entidades federativas, particularmente en Zacatecas, Sonora, Durango y Chihuahua.

«El acaparamiento de lotes mineros permite un aprovechamiento privado de los bienes del Estado, que deriva en la apropiación de ganancias extraordinarias que surgen precisamente del derecho exclusivo de propiedad que los grupos mineros mexicanos detentan sobre grandes proporciones del subsuelo, que pueden tener cualidades geológicas y económicas de excepción y que aprovechan en el momento que a ellos mejor les convenga», escribió el profesor Isidro Téllez Ramírez en el documento «La política de concesiones de grupos mineros en México, de la UNAM.

Grupo Peñoles, extractivismo y ecocidio

De 2006 a 2017, en México volaron las concesiones mineras. Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto otorgaron títulos a empresas nacionales y extranjeras para que pudieran explotar el suelo mexicano.

Fue así que empresas como Grupo Peñoles, Grupo México, Altos Hornos de México y consorcios canadienses que principalmente extraen oro se empoderaron e hicieron de la minería una actividad monopólica.

«Si bien los minerales en el subsuelo siguen siendo propiedad de la nación (DOF, 2012), el acaparamiento de tal superficie concesionada por parte de estos «neolatifundistas mineros», es un elemento asociado a una ventaja monopólica crucial que supone cierto tipo de barrera geográfica a la entrada de otras compañías que no la poseen.», indica el estudio de la UNAM.

De las 3 millones 306 mil hectáreas que Grupo Peñoles tiene en su poder, al menos 2 millones fueron concesionadas durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Linaloe Flores, de Vice Noticias, explica en un artículo que Alberto Bailleres, presidente del Consejo de Administración y recién finado, financió la campaña de la esposa del ex mandatario, Margarita Zavala.

Por otra parte, en 2018, Grupo Peñoles concentró en 88% la producción de oro, 89% de plata, 100% de plomo y el 69% de la extracción de zinc.

Un golpe a la industria minera

Desde 2018, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su gobierno, optaron por una política que limitó la apertura a conseguir una concesión minera. De esta manera, de las 35 millones 891 hectáreas concesionadas en 2018, a noviembre de 2020 se redujeron a 16.8 millones. Esto fue porque el Gobierno Mexicano ya no renovó muchos títulos, por lo que sólo se mantienen a los que le resta cierta vigencia.

La industria minero-metalúrgica en México aporta el 2.3 por ciento del Producto interno Bruto a nivel nacional y el 8.3 del PIB Industrial. La riqueza generada por este sector económica está concentrado en un puñado de grupos; entre ellos destacan Peñoles, AHMSA, Frisco, Grupo México, entre otros.

Te puede interesar | Fuga en Peñoles por falla en ducto de ácido alarma a laguneros

La minería en países como El Salvador ya fue erradicada por el daño ambiental y las pérdidas que ha registrado el gobierno por empresas especuladoras que demandan por falta de condiciones para operar.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería señala que esta actividad debe erradicarse porque divide pueblos, termina con los recursos naturales y provoca destrucción.

Artículos Relacionados

Cierra mina en San Felipe, Baja California, tras muertes y cuentas sin saldar

Editorial

Xóchitl Gálvez en Torreón: «Aquí el principal problema es el huachicoleo del agua»

Editorial

Una Luz de Esperanza: años de búsqueda de atención a las víctimas de la contaminación de Peñoles

Editorial
Cargando....