Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

Así terminó la violenta guerra de cárteles en La Laguna

¿Cómo terminó la violenta guerra entre los Zetas y el Cártel de Sinaloa en La Laguna? ¿Cómo se bajaron los índices de criminalidad?

«Reconquistando La Laguna: Los zetas, el estado y la sociedad organizada» es un estudio académico realizado por Sergio Aguayo Quezada, del Colegio de México y Jacobo Dayán, de la Universidad Iberoamericana, en donde relatan lo que tuvo que pasar para que La Laguna se convirtiera en ejemplo a nivel nacional en materia de contención y combate a la delincuencia organizada.

En el documento, que ya está disponible en línea, también participaron personajes como Silvia Ortiz, vocera de Grupo Vida, Javier Garza Ramos, periodista lagunero, Francisco Rodríguez, periodista de investigación que ha seguido de cerca la ruta de sangre en La Laguna, entre otros comunicadores que llevan a cabo su trabajo en la región.

Bajo la coordinación y autoría de Aguayo Quezada y Jacobo Dayán, también se presentó hace unos años el documento «El Yugo Zeta: Norte de Coahuila 2010-2011». En este texto, los académicos relataron, entre otras cosas, las masacres de Allende y Piedras Negras y el uso del CERESO del municipio fronterizo como centro de exterminio y fabricación de drogas.

Ahora, en la edición de esta nueva investigación, la intención fue demostrar cómo, desde la coordinación entre autoridades federales, estatales, municipales y sociedad civil organizada, se logró contener y abatir los altos índices de criminalidad que, en su momento, impulsaron a Torreón como una de las ciudades más violentas del mundo.

Te puede interesar: La violencia que no vemos

«El 24 de septiembre de 2019, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, participó
en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Ahí comentó que La Laguna es “el mejor
modelo de colaboración intermunicipal o de zona conurbada que hay en materia de seguridad en el país”
y añadió: “Es un modelo que invariablemente promovemos en nuestros recorridos por el país”.1 Las cifras
confirman sus dichos.»

El 2012 fue el año más violento en la historia de La Laguna. En medio de la guerra y disputa de la plaza entre los zetas y el Cártel de Sinaloa, murieron 1,060 personas. Esto implicó que la Zona Metropolitana de La Laguna registrara una tasa de incidencia de 96.61 homicidios por cada cien mil habitantes. Desde aquel año, la cifra ha ido bajando hasta los 12.54 por cada cien mil, es decir, casi 10 veces menos que en la época más oscura.

Artículos Relacionados

Ferromex frena sus trenes. Hay personas migrantes varadas en La Laguna y Castaños

Editorial

La policía en La Laguna no te cuida

Jorge Espejel Lomas

El olvido y marginación de Gómez Palacio, motor industrial de La Laguna

Editorial
Cargando....