La violencia contra el gremio de las personas periodistas se ha recrudecido en territorio mexicano. En la última década, 138 profesionales de la información fueron asesinados.
Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, presentó un informe en la conferencia de prensa mañanera en donde dio a conocer los datos que ponen a México como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Tan sólo en 2020, 19 personas periodistas fueron ultimadas. Este año, por lo mismo, se ha convertido en el más violento de la última década para el gremio.
«Hay que señalar que, efectivamente, los tres últimos años han tenido un repunte significativo y reconocer que este año es, lamentablemente, el año donde se han cometido el mayor número de homicidios en la última década, alcanzando la cifra de 19«, comentó Encinas.
Además, el funcionario federal agregó que, tan sólo durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República, 38 personas periodistas han perdido la vida, presuntamente, a consecuencia de su oficio.
«La mayor parte de estos homicidios se localizan fundamentalmente en cinco entidades de la República: en Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua, que concentran más del 51 por ciento de los homicidios cometidos contra periodistas en esta década», agregó.
Te puede interesar: Asesinan a Jesús Alfonso Piñuelas, periodista en Cajeme, Sonora
A partir de la creciente violencia en contra de las y los periodistas mexicanos, en 2017 la Secretaría de Gobernación instauró un mecanismo de protección para personas en situación de riesgo. Desde aquella fecha, a pesar de las medidas preventivas, seis personas periodistas ya fueron ultimadas.
Cabe destacar que, en los últimos cinco años, la Subsecretaría de Derechos Humanos ha registrado mil 52 agresiones contra periodistas; éstas van desde golpes, amenazas, ataques en sus oficinas, bloqueos informativos, entre otras.
En lo que respecta a los responsables de las agresiones, Encinas afirmó que más del 40% de ellas fueron obra de funcionarios públicos.