Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Red es Cultura

‘I don’t like mondays’ es una obra necesaria para pensar en la salud mental juvenil

I don’t like mondays se presentó el pasado jueves 10 de marzo en el Teatro Alberto M. Alvarado de la ciudad de Gómez Palacio, Durango. Una obra impactante, presentada por la compañía teatral Amargo Teatro y dirigida por Elí Montemayor, aborda el multi homicidio perpetrado por una joven adolescente de 16 años y su rifle de caza.

Contexto: el caso que ‘I don’t like mondays’ recuerda

Brenda Ann Spencer es una asesina convicta que a ejecutó a dos adultos de la primaria conocida en inglés como Cleveland Elementary School en enero de 1979.

Spencer cometería el delito desde la ventana de su hogar, con un fusil semiautomático marca Ruger apuntó a los infantes de la primaria y disparó a matar con una puntería prodigiosa, según se dice.

Terminó con la vida de Burton Wragg, director de la institución educativa, y Mike Suchar, conserje, e hirió a varios niños y niñas que, afortunadamente, no perdieron la vida.

El caso de Brenda Ann fue muy particular porque fue de los primeros que pusieron sobre la mesa el tema de asesinos psicóticos menores de edad; con el tiempo surgieron más y hasta la fecha las instituciones educativas en Estados Unidos ya han hecho costumbre llevar protocolos de seguridad para ataques de este tenor.

Brenda Ann Spencer, además, resaltó por la frialdad con la que confesó sus delitos ya que aseguró haber disparado a sangre fría por una razón muy nimia: porque no le gustaban los lunes.

Con un semblante inexpresivo, Brenda Ann aseguró que «No me gustan los lunes. Sólo lo hice para animarme el día […], no tengo ninguna razón más, sólo fue para divertirme. Vi a los niños como patos que andaban por una charca y un rebaño de vacas rodeándolos, así que eran blancos fáciles para mí«.

I don’t like mondays, la obra lagunera

I don’t like mondays es una creación de la dramaturga española Aixa de la Cruz Ventosa quien, a su vez, se inspiró en la canción de la banda irlandesa Boomtown Rats, cuyo sencillo I don’t like mondays, del álbum The Fine Art of Surfacing, llegó a ser el número uno de la lista de éxitos de Reino Unido.

i don't like mondays

Sin ánimos de «quemar» la historia, consideremos la imagen introductoria, congelada, para intentar dar rostro a la personalidad de la puesta en escena que se vio en el Alvarado el pasado jueves.

En esta imagen, aparecen las tres actrices y los dos actores que componen la obra, todos. Al centro podemos ver a la actriz que encarna a Brenda Ann Spencer, Denisse Reyes, actuando con un rostro inexpresivo difícil de conseguir, pero que la intérprete acierta, sin lugar a dudas.

brenda ann i don't like mondays

Detrás de ella, está el personaje quien se entiende como la representación masculina de la conciencia de la asesina, interpretada por Iván Losa. Éste carga un estéreo, también simbólico, y según comentarios que se hicieron saber desde la audiencia: «se ve más perturbador que la asesina«.

Y es que Losa surge como el elemento sonriente que más detona en el auditorio la sensación de haber venido a ver una comedia y no la relatoría de un asesinato brutal. Efecto que también provoca la vestimenta de los actores y las actrices y una introducción ligera y animosa.

ivan losa en i don't like mondays

Confusión, por cierto, intencional, ya que I don’t like mondays no pretende ser únicamente un drama, si no un recorrido por varias emociones y reflexiones.

A la derecha del escenario vemos al actor y la actriz que recuerdan las figuras parentales de Brenda Ann Spencer: Dot Spencer y Wallace Spencer, a quien hacen llamar «Daddy», interpretados por Gracy Martínez y Felipe Martínez , respectivamente.

papás spencer en i don't like mondays

Ambos artistas hacen buena química en el escenario, colaboran bien para hacer sentir la vergüenza que resulta luego del multi homicidio, tanto como el grado de toxicidad conservadora en la familia Spencer, la cual deja entrever una posible responsabilidad en el trastorno de Brenda Ann.

Además, la madre de la obra confiesa no haber querido a Brenda Ann lo suficiente. Justificando en cierta medida el desvío de la adolescente asesina. Aludiendo a más de una hipótesis sobre los trastornos mentales, en donde las suposiciones psicológicas aseguran que un rechazo emocional de la madre en los primeros años de vida incide en la posibilidad de desarrollar una psicopatía en el futuro.

gaby y fernando

Cabe destacar que la actriz que encarna a Dot Spencer, Gracy Martínez, realizó su última interpretación en teatro la noche de ese jueves. I don’t like mondays fue una actuación especial en ese sentido, ya que se despidió Martínez de los escenarios, al menos por un tiempo, según se dijo al final de la obra.

gracy martínez

También en este resumen hay que resaltar el talento teatral del actor que representa al padre, en más de una ocasión el resueno de su voz y el buen ritmo de sus diálogos provocó silencios atinados del público, impactados por el drama que acertadamente transmite Felipe Martínez.

felipe

Como quinto elemento está Lily Enríquez, actriz lagunera de mucho talento y quien cuenta ya un montón de actuaciones profesionales cuando apenas cursa sus primeros veintes.

Enríquez interpreta a Meg, sin apellido, una de las estudiantes que iba a la preparatoria con Brenda Ann. De personalidad presuntuosa y vanidosa, Meg representa la figura del tipo de adolescente con la que la protagonista convivía y que contrasta con la identidad asocial la asesina; un rol que seguro también debió influir en las acciones de la joven Spencer que odiaba los lunes, quizá por tener que ir a la escuela y convivir con las megs de la sociedad.

lily enríquez en i don't like mondays

Te puede interesar: Inventario de Fantasmas: obra de teatro en Torreón sobre desaparición forzada y duelo

Entrevista al director de I don’t like mondays en la Laguna

Esta obra, que se traduce al español como «No me gustan los lunes», es una pieza teatral que dura poco menos de una hora. La versión lagunera fue dirigida por el actor, director y comediante Elí Montemayor, desde la compañía teatral Amargo Teatro, cuya propuesta artística es abordar «temas de impacto e interés social de una manera atractiva para el público con el fin de crear una conciencia social en el espectador«.

Para Elí Montemayor, ya que la historia está situada a finales de los setenta, la idea estética de su obra era «jugar» con el concepto del «sitcom» (situation comedy o comedia situacional).

«De entrada que fuera como qué es esto, qué está pasando, por qué están bailando y cantando estos güeyes, qué está pasando aquí. La idea era jugar con la estética del sitcom, de las series que en los 70’s fueron un boom. Y de ahí partir a este rollo de la estética, de todo en rosa.«

La visión de Montemayor se centró en contrastar el hecho tan oscuro, el asesinato a sangre fría y la pretensión de asesinar infantes, con una estética bonita, musical, dulce y colorida; aludiendo a que normalmente a un tema complicado como este tipo violencia se le «da la vuelta» o se le «invisibiliza».

Incluso Elí confesó que, al buscar publicidad para I don’t like mondays, varios medios le cerraron la puerta debido al tema que se percibe incómodo socialmente.

Dentro de las diferencias entre esta obra y la que escribió la dramaturga Aixa de la Cruz, Montemayor asegura: «Musicalizamos algunas cosas, para que se entendiera acá, pero realmente la estructura es igual, todo es exactamente igual a como la escribió«.

«También como compañía siempre tratamos de respetar el trabajo de cada uno de los creativos, partiendo desde la dramaturgia, pues es el respeto al trabajo de todos«.

Elí Montemayor explicó que tienen el permiso de Aixa de la Cruz y asegura que la autora está muy contenta de que su creación esté cruzando mares.

«Este proyecto lo empezamos a trabajar desde el 2020, nomás que la pandemia nos alcanzó y cortamos de tajo todo. Y justo ella venía en 2020. Nuestro plan original era estrenar en julio del 2020 y ella venía en agosto. Entonces ya estábamos trabajando para traerla«.

Como consecuencia de la pandemia, se canceló tanto el estreno como la visita de Aixa. I don’t like mondays en la Laguna se estrenaría hasta agosto del 2021 en la Muestra Estatal de Teatro en Coahuila.

Respecto a los personajes, el director aseguró: «Nos documentamos muchísimo sobre los personajes. Una de las cosas raras que salieron de las notas es que la niña de repente hablaba cosas en español, a pesar de ser un poco racista«.

Y es que, durante la obra, destaca la transición entre español e inglés durante los diálogos, detalle que seguro elevó la dificultad para el equipo teatral.

equipo de i don't like mondays

Al preguntarle cuál era el mensaje de fondo de I don’t like mondays, contestó:

«Híjole. Pues, como premisa de la compañía, no nada más en esta obra, siempre tratamos de buscar estos temas que luego damos por sentado, o que le damos la vueltesita o que no queremos hablar.

«Siempre como compañía hemos trabajado algo que se llama ‘públicos específicos’, trabajamos específicamente para adolescentes o grupos jóvenes. Niños también, aunque esta no sea para niños.

«Siempre tocamos temas difíciles de tratar como papás y pues tratamos de darle una ayudadita a papá y mamá, para decirles a los niños ‘estas cosas pasan’ y tenemos que sentarnos a hablarlo y tenemos que verlo. No podemos hacernos de la vista gorda.

«El mensaje como tal, es no podemos darle la vuelta, no podemos pasarlo por alto porque estás cosas nos alcanzan«.

Finalmente, Elí Montemayor recuerda que, de hecho, esta obra ya estaba en planes cuando sucedieron los hechos trágicos del 10 de enero del 2020, donde un estudiante de primaria en el colegio Cervantes de Torreón decidió protagonizar un tiroteo en horario de clases, tomando la vida de una maestra y luego la propia, además de herir a 6 personas más.

Siendo así, I don’t like mondays ya surgía como una obra necesaria dentro de un contexto donde estos actos violentos son posibles y, ojalá, puestas escena como la del jueves pasado traigan consigo una concientización importante y preventiva.

Artículos Relacionados

Autos chocolate: ¿qué son y cómo legalizarlos?

Editorial

Casa Faya: el elefante blanco de Gómez Palacio, Durango, que investiga la FGR

Editorial

El olvido y marginación de Gómez Palacio, motor industrial de La Laguna

Editorial
Cargando....