El domingo anterior mi opinión estuvo relacionada con quienes forman la clase privilegiada, y quiénes son los que obtienen el poder en los diferentes sistemas económico-sociales en la historia de la humanidad. En esta ocasión hablaré sobre los modelos educativos en cada sistema, iniciando con la Edad Antigua. Obviamente hay muchos sistemas educativos, pero nuevamente retomaré a las culturas occidentales griega y romana, de las cuales provienen muchas costumbres y tradiciones; por lo tanto me centraré en ellas.
Ambas culturas tuvieron un sistema esclavista, esto quiere decir que existían principalmente dos clases antagónicas, los esclavistas y los esclavos, y es obvio que la educación estuvo concentrada de una manera muy peculiar, ya que sólo la clase en el poder tenía derecho a ésta, eso era un gran privilegio, sobre todo pensando que los esclavistas no trabajaban en nada y se dedicaban principalmente a los estudios de la realidad de esos momentos en sus diferentes épocas. Para iniciar un poco esta descripción, cabe mencionar que en gran parte de esta época no existía la escritura como tal, todo aquellos que se quería comunicar se hacía a través de la tradición oral, de padres a hijos y de maestros a discípulos.
Los primeros indicios de escritura en esta Edad, datan del tiempo de los griegos, así que los primeros griegos, aquellos que trataban de descubrir la realidad que los rodeaba y la realidad del ser humano -cabe señalar que los esclavos no eran considerados seres humanos- que las mujeres y los niños no se consideraban ciudadanos, y que los hombres, si lo eran hasta que cumplían veinte años y dejaban de serlo después de los cuarenta años. Así que los pocos que se podían educar, en un inicio, lo hacían a través del hogar con las costumbres propias de la época, en el sentido de que a las mujeres les correspondían ciertos quehaceres, propios del hogar y propios de las necesidades de los hombres. Los hombres eran los que tenían el poder en sus hogares y en la toma de decisiones para el Estado, que como se mencionó anteriormente era una serie de Estados Esclavistas.
Los pocos hombres que se educaban, lo hacían a través de la filosofía, en lugares públicos, utilizaban los métodos propios de la época, mismos que surgían de los encuentros entre los diversos puntos de vista y acuerdos entre los filósofos; todos ellos esclavistas, ya que su posición social les permitía vivir en la contemplación y el diálogo, al inicio todo se quedaba en la memoria de los participantes y se repetía y cambiaba cuando era necesario, todo de acuerdo a las circunstancias y necesidades vigentes de cada época.
Se reconoce que la escritura nace después de Sócrates, por lo que los pensamientos y aportaciones de este filósofo, son otorgados por Platón, su discípulo, incluso se podría decir que no se sabe dónde queda la línea que divide el pensamiento de Sócrates, del de Platón. Los discursos de ambos tienen que ver con la búsqueda y la reflexión sobre la realidad en la que viven, claro, ellos como clase en el poder, al esclavo no se le toma en cuenta, en esas épocas es el hombre, es decir el varón el que quiere saber sobre su existencia y desea explicar lo que va descubriendo, aunque ahora ya lo ponen por escrito.
Cabe mencionar que las primeras formas de escritura no tienen mucho en relación a la escritura actual, que la filosofía solo es una, que como se sabe, su significado es “Amor a la sabiduría”, que no hay distinción entre las diversas materias que hoy conocemos, que la ciencia no existe como tal, y que siempre se está en la búsqueda de la realidad.
Las primeras herramientas que se usan para dejar registro de lo dicho, es decir para informar más allá de la palabra y la tradición oral son las siguientes: Tablas recubiertas de lino y cera y estilos (punzón con el cual escribían en dichas tablas recubiertas de lino y cera). Imagínense todo un libro, por pequeño que sea escrito de esta manera; esto quiere decir que no todos tenían acceso al mismo y que mucho menos podía haber copias del mismo. Uno se puede preguntar, cómo es que alguien lo podía leer y escribir otro libro refutando tales, o cuales teorías; bueno, no era tan fácil, además para que muchos se enteraran de lo que había escrito en estas tablillas, era necesario un “Anfiteatro”, donde sólo uno de estos interesados leía la obra para todo un auditorio, así que había que poner mucha atención y guardar mucha información en la memoria, para después debatir sobre el tema.
Todo lo anterior demuestra que la educación era un total privilegio y que pocos la podían recibir, además, pocos la podían compartir. Dentro de la jerarquía de poder de esta clase dominante, en un inicio en Grecia y posteriormente en Roma (en todo el Imperio, en ambos casos), los esclavos no tenían derecho a educarse, con trabajo, tenían derecho a alimentarse, es obvio que la educación para ellos, era un imposible. En el caso de los romanos, la evolución dio un poco más de posibilidades, aunque siempre fueron los de la clase en el poder los únicos en adquirir una educación formal, debo aclarar que esa clase en el poder aumentó un poco y comenzó a surgir una especie de clase media, que ya ocupaba otros lugares y tenía una oportunidad de aprender más que un simple esclavo.
Para la próxima ocasión, hablaré de la educación en la Edad Media, también es algo interesante y se puede uno ir explicando el porqué de la misma en cada etapa de la historia de la humanidad, además de cómo se van formando sistemas que hacen posible la reproducción de los sistemas económico-sociales, y cómo la educación hace posible dicha reproducción.
¡HASTA LA PRÓXIMA!