“Yo escribo siempre como si fuera mi primera novela”, afirmó el escritor Élmer Mendoza durante la presentación de su libro No todos los besos son iguales (Alfaguara Juvenil), en el Auditorio Bernardo Quintana, del Palacio de Minería, como parte de las actividades por la 40va edición de la Feria Internacional del Libro de Minería, en la Ciudad de México.
El sinaloense comentó que el humor es una característica del pueblo mexicano, que la risa y los buenos momentos “son derechos humanos”, y que la imaginación es un buen lugar para llegar a ellos.
La presentación de la nueva novela tuvo lugar a las 15 horas, contemplada en el programa general de la FIL Minería. Mendoza estuvo acompañado por el también escritor Alberto Chimal, y la editora de Alfaguara Juvenil, Dania Mejía. Ésta última mencionó que el proyecto vino de una “apuesta” entre Mendoza y otros autores por escribir novelas cortas y publicarlas al mismo tiempo, que de acuerdo al escritor originario de Culiacán, “nunca se cumplió.”
No todos los besos son iguales, explicaron Mendoza y Chimal – quien fue el primero en participar en la presentación –, es una versión “en castellano mexicano” de los cuentos de hadas, donde aparecen referencias a clásicos como “La Bella Durmiente”, que Chimal demostró al leer un fragmento del libro, cuyas salpicaduras de humor provocaron las risas en el auditorio lleno.
A su vez, los nombres de los personajes y algunas de sus acciones son referencia a su natal Sinaloa, y ejemplificó esto con el rey Guasave – nombrado en el fragmento leído por Chimal – que recuerda al Valle de Guasave, “el corazón agrario del país”, aclaró el creador de personajes como el detective El Zurdo Mendieta.
Por su parte, Chimal, originario de Toluca, Estado de México, y autor de libros como Estos son los días (Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2002), llamó a Mendoza “uno de los más originales escritores de nuestro país”, quien ha puesto a su región norteña en un lugar especial de la literatura mexicana.
También afirmó que No todos los besos son iguales nos permite explorar una de las ramas menos conocidas de la obra del sinaloense, que se ha centrado en novelas de género negro, una “realidad sórdida y brutal”. Aun así, la conversación llegó en varias ocasiones a sus aportaciones a la ficción criminal, durante lo cual Mendoza habló de los crecientes cultivos de marihuana en su tierra natal para la supervivencia de familias.
Con ánimo bromista y cercano a su público, el autor recordó que “yo por el barrio en que crecí siempre estuve en contacto con adictos a todo tipo de cosas” y bromeó que si él no se hizo adicto, es porque “no tengo el cuerpo para eso.”
El autor culichi, a quien la FIL celebró sus 70 años de vida, llamó por el uso de la imaginación para alegrar la vida y escribir una historia, hacerse preguntas como “¿cuánto mida un hada?” o “¿Por qué las hadas no van al baño?”. Afirmó que el libro tiene mucha relación con las mujeres, especialmente con temas como el embarazo juvenil.
“Muchas chicas han leído este libro, y me dicen que está fuerte, pero que las hace pensar, dudar, y pues el que duda, avanza”, concluyó.
La 40va edición de la FIL dio inicio el jueves 21 de febrero de 2019 y tendrá su conclusión el 4 de marzo. El horario de apertura y de las primeras actividades es a las 12 del día, y el estado invitado en esta ocasión es Nuevo León, del cual es originario Alfonso Reyes (1889 – 1959), al que la Feria dedicó un nicho In memoriam en el Mezzanine del edificio, y quien es autor de la Cartilla Moral que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha distribuido desde enero de este año.