investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

Marcelo Torres usa falsa brecha salarial entre mujeres y hombres en Torreón para su campaña

El candidato por el PAN a la alcaldía de Torreón, Coahuila, Marcelo Torres Cofiño, aseveró el 9 de abril de 2021 durante una entrevista en Televisa Laguna que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de cincuenta pesos, por lo que ofrece créditos para su público femenino como promesa de campaña.

«Las mujeres ganan en promedio 50 pesos menos que los hombres al día en Torreón […]” es la frase que resulta falsa y aquí le explicaremos por qué.

El único dato que coincide con las estimaciones del candidato panista es aquél que usa la plataforma de la Secretaría de Economía mexicana, Data México ya que en la comparación que hace la iniciativa de gobierno para el estado de Coahuila de Zaragoza, hay una distancia diaria de 52.6 pesos entre lo que gana una mujer y lo que gana un hombre.

En el apartado de “Salarios y población ocupada” de datamexico.org, donde se asegura que para el cuarto trimestre había 1.32 millones de personas “ocupadas”, hay un cálculo de salario promedio mensual para hombres de 7, 65 mil pesos mensuales y para mujeres de 6, 07 mil pesos. En el mapa del sitio se señala como su fuente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

De restar los promedios ya mencionados, el monto sería de mil 580 pesos, dividido entre treinta daría el aproximado de 50 pesos que usa Marcelo.

Siendo aún a nivel estatal, podría haber una falta de concordancia con el cálculo al que llegó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) por medio de la base de datos proporcionada por el IMSS, en el que se concluye en 2021 que la brecha de género en el rubro de sueldos y salarios es del 22.65 por ciento.

En este sentido, un trabajador gana 2 mil 970.32 pesos más que una trabajadora, o sea 99 pesos diarios menos, casi el doble de lo que asegura el candidato del PAN.

La discordancia reside en si están registrados ante el IMSS o no, puesto que la STPS usa esa base de datos y, según datos de la misma fuente, sólo 768 mil 242 de 1 millón 323 mil 218 de personas “ocupadas” están asegurados ante ese instituto de salud.

No obstante, Marcelo incurre en un error fundamental.

Las brechas salariales entre hombres y mujeres que se han analizado son para el estado de Coahuila de Zaragoza, una entidad con 38 municipios, en donde cada uno posee una realidad laboral muy particular.

En el municipio de Torreón hay 519,555 personas “ocupadas” según el IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón.

El monitoreo del IMPLAN permite saber la data específica del municipio con más claridad; y es que, según este instituto, la brecha salarial en Torreón es de 11.25 pesos la hora hasta el cuarto trimestre del 2019.

Si consideramos los 11.25 pesos de distancia por cada día trabajado de 8 horas, el monto asciende a una brecha de 90 pesos al día. 40 pesos más de los que asegura Marcelo Torres, o sea 80% más.

En su mayoría, esta brecha salarial se explica por la cantidad de horas laboradas, por los años de escolaridad y por la condición de estar casada, 7.27 pesos de la brecha existen por la diferencia de oportunidades que reciben las mujeres.

Te puede interesar: Nace ConVerdad para combatir las noticias falsas en elecciones 2021

En cuanto al resto, 2.10 pesos se refieren a la cantidad de la brecha salarial a favor de la condición de ser hombre, es decir la cantidad de salarios que los hombres reciben por ser hombres y, por el otro lado, 1.87 pesos es la brecha en contra de la condición de ser mujer, es decir, aquél monto que no recibe una mujer por su género.

Llevándolo a monto por días, los hombres reciben 16.8 pesos más al día y las mujeres 15 pesos menos al día.

Otra imprecisión que hace Marcelo Torres es sobre el número de mujeres que pertenecen a la fuerza laboral en el municipio de Torreón. Él asegura que son 150 mil, cuando en realidad son más de 210 mil mujeres (Resultados del cuarto trimestre 2020 de la ENOE para Torreón Coahuila).

Respecto a la propuesta del candidato con respecto a los créditos a las mujeres, cabe recalcar que en Torreón la tasa de informalidad femenina (IMPLAN) es de 46.3%, y sólo el 4% de las mujeres ocupadas son «empleadoras»; por lo que podría resultar prioritario encarar las desigualdades hacia las mujeres en los diferentes sectores productivos antes que promover tasas de informalidad femenina.

Red es Poder es parte de la Alianza ConVerdad que tiene como objetivo combatir la desinformación y verificar el discurso público en el contexto de las campañas electorales. Este es un esfuerzo patrocinado por Google News Initiative.

Artículos Relacionados

Exigen a las autoridades respeto a los derechos humanos de los migrantes

Editorial

Director de seguridad pública culpa a migrantes por altercado contra policías

Editorial

Miles de hermanas marcharon juntas y hacen historia

Editorial
Cargando....