Durango se convirtió en el estado número 28 en avalar el matrimonio igualitario. A través de un decreto, el gobernador, Esteban Villegas, ordenó a las oficialías a permitir que cualquier persona, sin importar raza, género, etnia, creencia religiosa y orientación sexual, pueda casarse.
Matrimonio igualitario en Durango
El matrimonio igualitario en Durango es un tema que se discutió este mismo año en el congreso local. La propuesta, sin embargo, se quedó atorada en las comisiones y ya no pudo avanzar.
Durango, junto con Guerrero, Tamaulipas, Tabasco y el Estado de México, eran las únicas entidades que todavía no permitían el matrimonio igualitario, sin embargo, la entidad norteña ya se salió de la lista.
El primer estado en avalar el matrimonio igualitario fue la Ciudad de México, en 2009, a través de las uniones civiles o contratos de convivencia. Posteriormente, Coahuila avaló la posibilidad de casarse con personas del mismo género ya en forma y fondo, a través de las oficialías civiles.
Matrimonio igualitario en Durango ya es un hecho
El pasado domingo, salió publicado en el Diario Oficial del Estado de Durango el decreto firmado por el gobernador Esteban Villegas en el que se quita la excepción de contraer matrimonio a personas no heterosexuales.
Te puede interesar | Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan
Hasta hace unas semanas, en Durango alrededor de 50 parejas del mismo género ya están casadas, pero lo hicieron a través de una demanda de amparo. Otras personas más están en espera de que un juez determine su situación civil.
Por lo pronto, aunque cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, ya se puede casar en Durango, resta que el congreso local genere las leyes secundarias necesarias para normar y reglamentar el decreto firmado por el gobernador Villegas. Las leyes, únicamente vendrán a ratificar el matrimonio igualitario y quedará cobijado con todo un marco legal para que éste se quede de manera permanente.