En Coahuila el ejercicio libre del periodismo también es una aspiración. Del 2012 al 2021, a 49 periodistas y activistas les admitieron la solicitud del mecanismo de protección por parte de la Secretaría de Gobernación.
De acuerdo con los números del Mecanismo de Protección para periodistas y activistas defensores de los derechos humanos, las autoridades federales han admitido 32 solicitudes de personas radicadas en Coahuila, esto pone a la entidad como la novena más peligrosa de todo el país.
El año en el que el Mecanismo de Protección brindo herramientas para preservar la vida de periodistas y activista en Coahuila fue el 2017, con seis solicitudes admitidas. El año pasado tres personas más recibieron la protección.
Solicitudes del mecanismo de protección por estado
De acuerdo con los números presentados por la secretaría de gobernación, la Ciudad de México es la entidad número uno con solicitudes admitidas para el Mecanismo de Protección, con 171 de 2012 a 2021. En segundo lugar se encuentra Guerrero con 95; en tercero Veracruz con 80, en cuarto Oaxaca con 71 y en quinto el Estado de México con 50.
Por encima de Coahuila, además de las cinco primeras entidades, se ubican Quintana Roo con 47, Tamaulipas con 41 y Chiapas con 40 solicitudes admitidas.
En contraste, en el vecino estado de Durango, de 2012 a 2021, sólo se han admitido 2 solicitudes de periodistas o activistas al Mecanismo de Protección de la SEGOB, hecho que pone a la entidad como la más segura para ejercer el periodismo en México.
Por otra parte, actualmente en Coahuila 49 personas entre periodistas y activistas cuentan con algún tipo de seguridad proveída por el Mecanismo de Protección. Esto pone a la entidad como la número 11 con más personas protegidas a nivel nacional.
Cabe mencionar que la estadística toma de manera independiente el número de solicitudes ingresadas y las personas beneficiarias. En cada solicitud puede incluirse a más de un individuo.
¿En qué consiste el Mecanismo de Protección?
El Mecanismo de Protección para periodistas y activista fue una herramienta que se puso en marcha durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. La idea del Mecanismo es dar asistencia a las y los periodistas y activistas que se encuentren en una situación de riesgo que pudiera poner en peligro su vida.
A través de entrevistas realizadas por equipo del propio Mecanismo, las autoridades evalúan la situación, determinan el nivel de riesgo y con base en esos dos elementos asignan algún tipo de ayuda.
La asistencia puede ser desde un botón de pánico con gps que te conecta con familiares y autoridades, escoltas, cámaras de videovigilancia y asilo en algún lugar lejano al sitio peligroso.
Te puede interesar | Mecanismo de protección para periodistas y activistas se ha precarizado
El ingresar o no al Mecanismo de Protección depende enteramente del criterio de las autoridades.
Cabe destacar que una de las periodistas asesinadas este 2022 contaba con el mecanismo de protección, sin embargo éste no evitó que Lourdes Maldonado perdiera la vida.
Al 8 de febrero de 2022, cinco periodistas han sido asesinados en México este año. Tres de ellos perdieron la vida en la ciudad de Tijuana, uno en Veracruz y otro en el estado de Michoacán.
En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 29 periodistas han sido asesinados. Más del 90% de los casos se mantienen impunes.