investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

Mecanismo de protección para periodistas y activistas se ha precarizado

El mecanismo de protección para periodistas y activistas se ha precarizado, así lo dio a conocer Human Rights Watch en su último informe.

En 2012, el Gobierno de México estableció un mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos. Esta herramienta puede ofrecer desde escoltas, botones de pánico y reubicación de los afectados para evitar posibles ataques.

Este fideicomiso depende de la Secretaría de Gobernación y durante 10 años ha operado con muchas carencias y errores de logística.

«Seis periodistas han sido asesinados mientras recibían la protección del programa, cuatro de ellos desde que López Obrador asumió la presidencia. En octubre de 2020, el gobierno eliminó el fondo independiente que financiaba las medidas de protección, precarizando la situación financiera del mecanismo.», indica el informe.

Pese a mecanismo de protección, impunidad reina

Human Rights Watch indica que de 2010 a 2021 la Fiscalía especializada en investigar delitos contra periodistas ha iniciado más de 3 mil 162 investigaciones. De todas ellas se han presentado 265 cargos por la comisión de algún delito y sólo se han obtenido 25 condenas.

Estos números significan que sólo se han aclarado el .79 por ciento de los delitos cometidos contra periodistas en los últimos once años. La cifra no llega ni a uno de cada 100.

«México también es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos. Entre enero y septiembre de 2021, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó 10 asesinatos de defensores de derechos humanos en el país. Al igual que en el caso de los periodistas, los hechos de violencia contra defensores de derechos humanos casi nunca son investigados ni juzgados.», señala el informe.

¿Cómo funciona el mecanismo de protección?

No es sencillo acceder al mecanismo de protección para periodistas y activistas. Pese a las amenazas y el riesgo alto, las y los afectados tienen que acreditar que, efectivamente, están en una situación complicada.

Después de hacer la denuncia, que se puede realizar a través de una organización o vía directa, las autoridades a cargo del mecanismo determinan el nivel de riesgo de las o los periodistas.

El mecanismo está diseñado para brindar ayuda de acuerdo con la situación específica. Si el nivel de riesgo no es tan alto, al periodista le asignan un botón de pánico que lo comunica directamente con familiares y corporaciones de seguridad. Al mismo tiempo, este aparato tiene integrado un GPS para que las autoridades sepan en todo momento donde se encuentra.

Si el riesgo es aún mayor, los periodistas amenazados pueden recibir servicio de custodia. De esta manera, todo el día son cuidados por personal de seguridad para evitar cualquier tipo de ataque.

El mecanismo de protección también incluye la posibilidad de que el o la periodista afectada se vaya a vivir a otro lado para alejarlo del peligro, este sería el nivel de riesgo más alto, es decir, que la vida del afectado podría verse comprometida.

Mecanismo de protección sin resultados

Pese al diseño del mecanismo de protección y su operación durante 10 años, la estrategia no ha servido para disminuir la violencia contra las y los periodistas. Los asesinatos continúan e incluso se han dado contra personas que tenían la ayuda.

Te puede interesar | En México, 143 periodistas asesinados en 21 años; 4 en Coahuila

El gobierno del presidente López Obrador, al tomar la decisión de eliminar los fideicomisos, también desapareció el fondo que ayudaba a financiar el programa. Actualmente, el mecanismo de protección se fondea de acuerdo con las necesidades, por lo que no tiene un recurso mínimo asegurado para su operación.

En 2021, siete periodistas fueron asesinados en México. Con esta cifra, el país se convirtió, por tercer año consecutivo, como el lugar más peligroso para ejercer el oficio en todo el mundo, incluso por encima de naciones que actualmente se encuentran en conflictos bélicos.

Artículos Relacionados

En Coahuila 19 periodistas y 33 activistas están amenazados

Editorial

Vinculan a proceso a ex gobernador de Durango por agresión contra periodista

Editorial

Periodista en Acuña denuncia atentado en su contra

Editorial
Cargando....