A casi una década de distancia de que se diera a conocer, la megadeuda de Coahuila no ha detenido su crecimiento. Al cierre del tercer trimestre del 2020, la administración estatal adeuda, entre pasivos a corto y largo plazo, 40 mil 962 millones 326 mil 203 pesos.
De acuerdo con el estado analítico de la deuda, el total de la misma al cierre del 2019, entre pasivos a corto y largo plazo era de 42 mil 387 millones 414 mil 991 pesos, pero con los pagos que se hicieron con el nuevo convenio, ésta, a nueves meses de distancia, apenas pudo bajar hasta casi los 41 mil millones.
El que el adeudo haya disminuido cierto porcentaje no significa que el saldo de la deuda a largo plazo registrara cierta caída.
El mismo informe indica que en este periodo sólo se amortizaron 978 millones 065 mil 967 pesos, mientras que entre intereses y comisiones bancarias se erogaron mil 850 millones 383 mil 682 pesos.
El dinero destinado solamente al pago de intereses por el servicio de la megadeuda estatal es superior, por ejemplo, a los 778 millones de pesos que se invirtieron en nueve meses del año en obra pública.
También supera al presupuesto anual de las secretarías de Inclusión y desarrollo social, seguridad pública, desarrollo rural, fiscalización y rendición de cuentas, medio ambiente, cultura, trabajo, vivienda, turismo, economía, finanzas, secretaría de gobierno y el despacho del ejecutivo.
Te puede interesar: Megadeuda continúa consumiendo presupuesto coahuilense
En otras palabras, sólo las secretarías de infraestructura y educación tienen más presupuesto asignado que lo que, hasta la fecha, se ha pagado en intereses por el manejo de la deuda pública estatal.
Otro manejo que llama la atención es el de la contingencia sanitaria. Hasta el momento, Coahuila ha erogado cerca de mil millones de pesos entre recursos estatales, aportaciones solidarias y fondos federales para la atención de la pandemia, esta cifra, también, es cuatro veces inferior a lo que se pagará al final del año por el manejo de la deuda pública y está más de 800 millones de pesos por debajo de lo que ha pagado de intereses al corte de septiembre del 2020.