Editorial | Red es Poder | @RedesPoder
Hoy millones de madres mexicanas se festejan. Reciben abrazos, besos, regalos, sendos banquetes en restaurantes o cualquier detalle, por más ínfimo que éste sea. Para las y los mexicanos la figura simbólica de la madre es sagrada pero, a su vez, también es de las más vulnerable, discriminada y violentada.
En Coahuila el fenómeno de violencia que rodea a las mujeres tiene, también, su origen desde el embarazo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía, el 19% de los nacimientos registrados en 2019 fueron de mujeres menores de 20 años. Esta cifra es la segunda más alta de todo el país, sólo por detrás de Chihuahua, que ostentó el 19.8%.
Qué decir de los feminicidios, en Coahuila, de enero a marzo de 2021, se han abierto cuatro carpetas de investigación, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como otras tres por el delito de homicidio doloso.
Así, los números negativos continúan representando un giro preponderante en el contexto violento y desigual que viven las mujeres coahuilenses.
Durante el primer trimestre de 2021, se registraron 2 mil 473 presuntos delitos por violencia familiar en Coahuila, cifra que sitúa a la entidad como la novena a nivel nacional, aunque, en materia de incidencia por cada 100 mil habitantes, el estado sube hasta el quinto puesto.
La autoridades también registraron 2 mil 376 llamadas al 911 por violencia de género en Coahuila. Todas estas personas, en algún momento del primer trimestre del año, solicitaron auxilio, sin embargo, no todas presentaron una denuncia formal.
Así, podemos ver que, si bien es un acto de nobleza y gratitud celebrar a las madres, recordar que han cedido hasta su identidad por criar y cuidar a una persona, también vale recordar el clima de hostilidad y desigualdad que viven y respiran cada día y que, con una invitación a un restaurante, no se remedia.
Te puede interesar: ¿A poco no…? Revolución femenina y evolución maternal
Otro ejemplo claro de desigualdad es la brecha salarial entre hombres y mujeres. En Coahuila, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo, la diferencia de ingreso entre géneros es del 22 por ciento y es, por supuesto, la más alta de todo México.
A los empresarios, autoridades, padres de familia, hijos y nietos, así como a la sociedad en general, les recordamos que resta mucho trabajo por hacer para lograr la consolidación de una sociedad justa y equitativa.
A las mujeres y madres que resisten día a día, muchas felicidades y, desde este espacio, les enviamos toda nuestra solidaridad, empatía y apoyo.