investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Destacadas Red es Cultura

Anamorfosis de Abraham Burciaga documenta escasez de agua en mural de Torreón

En un mural de Torreón, el artista plástico Abraham Burciaga ha ilustrado un contexto realista para la ciudad. Junto a otros artistas coahuilenses, está dejando una marca artística en distintas paredes del estado; su objetivo es documentar realidades de las regiones al plasmar con vinil diferentes figuras usando la técnica de la anamorfosis.

La Ruta Anamórfica de Abraham Burciaga

El trabajo del creador José Abraham Burciaga Meza se encapsula en lo que él llamó «Una Ruta Anamórfica – Coahuila«, un proyecto que propuso para el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y que fue elegido en la convocatoria del 2021.

Según comentó para Red es Poder, la intención de Abraham es recorrer cinco municipios de Coahuila y organizar grupos de artistas en cada ciudad para, junto con ellos y ellas, crear proyectos murales para la zona, que serán pintados con la técnica de la anamorfosis.

abraham burciaga en un mural de Monclova
Abraham Burciaga y el equipo de artistas plásticos en Monclova, Coahuila, junto al mural anamórfico que realizaron. Foto proporcionada por Abraham.

«El objetivo esencial es, tanto conocer o ir conformando equipos a las regiones o municipios que voy visitando y transmitirles la parte técnica, teórica y práctica de mi estilo anamórfico. La cual (en su técnica) es una ilusión óptica que pretende intervenir el espacio pintando uno o dos planos, o más«, explicó Burciaga.

El diccionario define a la anamorfosis como «un dibujo o pintura que está deformada de tal modo que recupera su imagen sin deformaciones al mirarla desde un determinado ángulo o a través de un espejo cilíndrico o cónico».

punto de vista del mural en Torreón
Señal desde donde se debe de parar para apreciar la obra anamórfica en el mural de Torreón.

Entiéndase a la anamorfosis como una técnica de pintura o dibujo en «3D«, cuya dimensionalidad funciona sólo apreciándose desde un ángulo de visión.

«La aprendí practicándola, por mi experiencia en festivales y con otros colegas que la practicaban desde hace mucho tiempo. Trabajando íbamos a la par de ellos y en equipo con ellos. Y con el tiempo pues fui como perfeccionando el conocimiento«, relata Abraham Burciaga.

abraham burciaga con otra obra anamórfica en algún mural privado
Foto de Abraham Burciaga, publicada en Facebook el 7 de mayo del 2021.

«Tengo aproximadamente 6 años viajando por distintos países, haciendo festivales en Estados Unidos, en Alemania, en Italia; de los cuales, en algunas partes trabajé ese tipo de técnicas y en otros técnicas más efímeras, como el madonnari.»

El madonnari, que menciona Burciaga, no se relaciona directamente con la anamorfosis, pero es otra técnica que se refiere al arte de pintar en el piso con tizas y con pasteles. En este tipo de pintura, originalmente, se retrataban «madonnas«, o sea mujeres vírgenes de la cultura de Italia.

Pero volviendo a la Ruta Anamórfica que propone el proyecto del artista en cuestión, habría que regresar a que no se trata únicamente de la difícil tarea de pintar una obra con la anamorfosis, tendencia artística que es innovadora para Coahuila, sino también se trata del proceso previo, el diálogo con artistas que por pertenecer a una zona del territorio, conocen y viven el estado del lugar y la perspectiva ciudadana que revela los matices de la comunidad, como la escasez de agua en Torreón.

Intervenciones murales desde lo colectivo

«Son 5 murales en 5 municipios de Coahuila. No estamos buscando, o mi línea no va sobre un tema en particular, la idea es que, a partir de compartir y del intercambio de ideas y aumentar el proceso creativo con la gente que voy conociendo, con los equipos que se van formando en cada municipio.

Vamos aterrizando ideas respecto a temáticas sociales, contemporáneas, históricas o particulares que a cada persona puedan afectar. También rescatando un poco los símbolos identitarios de la región, para que enganchen rápido con la obra«.

Para Abraham Burciaga, el objetivo de la Ruta Anamórfica en Coahuila era formar equipos y que entre todos crearan el concepto mural; y esto nace de una inquietud por compartir las técnicas aprendidas en sus viajes.

abraham burciaga pintando en
Abraham Burciaga pintando en el Lake Worth Street Painting Festival. Foto tomada de Facebook, publicada el 8 de marzo 2021.

«Desde que empecé a practicar yo esas técnicas que te menciono, hace ya varios años, pues yo las quería como implementar acá en Torreón, tanto en mi propia obra como compartirla en talleres y clases, en universidades más que nada«.

Y desde entonces ha habido unas personas que les ha interesado esa práctica, ya cada uno con su temática y su particular técnica, pero ha habido gente que le ha seguido (a la anamorfosis)».

Para el mural de Torreón, cuenta el artista, «también hubo gente interesada, (pero) por cuestiones de urgencia, posiblemente, y por haberlo hecho en la semana santa, pues algunos tuvieron ahí contratiempos para acudir, pero al final resultó muy bien. Se juntaron 3 personas que me apoyaron«.

La ganadería y su relación con la escasez de agua documentada en un mural de Torreón

Abraham Burciaga comenta que su mural de Torreón no tiene un título, aunque más adelante podremos ver los elementos de la pintura y el lector puede imaginarse uno, incluso descifrar los elementos particulares que dejaron los artistas en el muro.

En el caso de esta ciudad, Abraham se reunió con el artista Diego Rodríguez Macías y ambos decidieron que, en este momento, la escasez de agua es posiblemente la característica que sobresale en esta región.

Y es que en ese municipio se está viviendo un hecho sin precedentes, las fuentes hídricas se están agotando y aunque aún hay mucha agua en presas cercanas y algunos pozos de la región, lo que preocupa es que esa agua no está llegando a las zonas residenciales de la ciudad y, más bien se usa para los negocios de la agroindustria.

En Torreón ya no hay agua y la autoridad no lo acepta
En Torreón ya no hay agua

Por esta razón, la vulnerabilidad que ya lleva décadas existiendo en algunas colonias marginadas de la ciudad ha llegado a todas las zonas del municipio, por lo que el problema de la escasez se va generalizando en la región.

Según el Registro Público de Derechos de Agua, en Torreón existen 394 concesiones, de las cuales, muestra el archivo descargado del Portal de Sistemas de Información del Agua, se usan el 65% de las concesiones para uso «público urbano«, solamente el 19% para uso agrícola, 7% para diferentes usos, 4% para industrial, 2.66% a servicios, 0.04% a pecuario y 0.03% está concesionado para uso doméstico.

No obstante, todas las concesiones del 65% dedicadas al uso público urbano pertenecen a los Sistema de Aguas y Saneamiento del municipio y a direcciones ejidales, cuyas administraciones suelen dirigir un porcentaje importante del agua a la agroindustria.

En este contexto, el mural de Torreón que organizaron y ejecutaron Abraham Burciaga y Diego Rodríguez, ambos torreonenses, en un muro de la esquina entre calle Falcón y calle Morelos, en Torreón, toma amplia relevancia. Aunque, según ellos, no buscaban generar un impacto crítico, sólo plasmar una imagen que proyecta una preocupación latente entre su ciudadanía.

mural en Torreón de abraham burciaga y diego rodríguez, desde lejos
Vista a distancia del mural pintado en la esquina de la calle Morelos y calle Falcón en el centro de Torreón.

Como dijo Abraham: «Particularmente mi intención no es generar crítica o polémica o tener alguna línea temática particular, sino que, conforme avanzamos, el equipo crea las temáticas que convienen o que creemos favorables«.

«Nosotros partimos de la idea de tener como una lectura medianamente general del municipio, de las agravantes que está teniendo, del contexto histórico, tanto actual como desplazado hasta hace unos años atrás«.

«Con base en esas ideas nos planteamos una composición que la gente… y nos pasó, de hecho, la gente rápidamente identificaba los elementos del agua y de la vaca y nos decía sus conclusiones«.

Incluso, durante entrevista, cuando se señaló cierta alusión a la empresa Lala, señalada por serios abusos contra las reservas nacionales de agua en la región, Abraham comentó:

«De mi parte, el propósito de mi proyecto era hacer una descripción del plano social, cultural y medioambiental de cada sitio al que iba. No proponía hacer un mural crítico«.

Descripción gráfica de la obra mural de Torreón

Mural en Torreón, abraham burciaga y diego rodríguez
Esta la obra desde el punto de vista donde funciona el efecto anamórfico.

Para la descripción de este mural de Torreón, entrevistamos al artista Diego Rodríguez Macías, quien participó como aprendiz de la anamorfosis de Abraham en esta segunda pieza mural.

A primera vista, la obra que permanecerá sin título, muestra una enorme vaca de pie en sus cuatro patas, la vemos desde su ángulo derecho con la vista hacia la calle Falcón, parece que quiere cruzar la avenida hacia un estacionamiento público que está en frente o hacia el negocio de libros usados.

«Algunos de los elementos que tratamos de capturar aquí en la obra es como una caja, un cartón de leche. Trae el símbolo del reciclaje y estampados que siempre traen. Ahí viene un pequeño logo como de un Torreón (volteado)», comenta Rodríguez Macías.

En un plano delante está en un enorme grifo plateado con una manija roja que se conecta a la vaca. El grifo suelta un agua esmeralda, un poco espesa.

«La llave mucha gente la veía como agua, pero está un poco verdosa, entonces nosotros lo interpretamos más como de agua contaminada«.

ruta anamórfica en un muro de torreón
Este símbolo es como la firma de la Ruta Anamórfica de Coahuila.

«La parte azul es parte del proyecto de Abraham, el de la Ruta Anamórfica. En cada mural se está poniendo una de estas rutas como de Google Maps, un destino«.

«Abajo de la vaca está una banda transportadora para reflejar este tema de la industrialización en la que la vaca, pues, en realidad es un producto y ahí está siendo transportada».

color del cielo desértico en el mural de torreón«En los colores de fondo tratamos de poner un poquito de la región, ahí con un atardecer lagunero, de esos rojos que nos regala».

Finalmente, los artistas dejaron un mensaje oculto, que ni Diego ni Abraham quisieron revelar para esta editorial. Es una frase en chino, pintada hasta arriba de la «caja» que rodea a la vaca. La pista es que es «algo que tiene que ver con Torreón«. De entrada se puede pensar que algo tendrá que ver con la historia de los chinos, ¿o no?

Las casa del dolor ajeno
Frase en chino que pintaron Abraham y Diego en el mural de Torreón para la Ruta Anamórfica.

Artículos Relacionados

Caso Allende: una cadena de violaciones a los derechos humanos que no termina

Editorial

Sin agua, La Laguna sobrevive con soluciones irrelevantes

Editorial

Persisten problemas en Servicio Médico

Gustavo García Torres
Cargando....