El ejido Patrocinio, dentro del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, será sede de la búsqueda de personas desaparecidas en fosas clandestinas.
Patrocinio fue uno de los lugares a los que Grupo Vida identificó como zona de exterminio. Allí, cientos de personas fueron quemadas en tambos con ácido y enterradas por miembros del crimen organizado durante la época de inseguridad más dura que se ha vivido en la Región Lagunera.
Yezka Garza, directora del Centro Regional de Identificación Humana, informó que a finales de este mes de enero iniciará la búsqueda de restos en toda la zona de Patrocinio.
La funcionaria agregó que, en los recorridos, participarán familiares de personas desaparecidas y un grupo forense especializado proveniente de Guatemala.
Patrocinio; zona de exterminio
Patrocinio, Coahuila fue identificado como el cementerio de los Zetas. Allí, cientos de personas desaparecidas fueron a parar en tambos para disolverlas en ácido.
En esa zona, colectivos de búsqueda recopilaron más de 4 mil 600 restos óseos. Ocurrió entre 2009 y 2013, la época en que Coahuila fue duramente golpeado por la violencia y el mismo tiempo en el que Torreón se erigió como una de las ciudades más peligrosas del mundo.
Investigaciones periodísticas realizadas por medios de la entidad refieren que allí, en Patrocinio, integrantes de los Zetas se adueñaron del pueblo, organizaban sus fiestas al aire libre con importantes cantidades de alcohol.
Los puntos de encuentro como la cancha de fútbol del rancho, se convirtieron en puntos de distribución de droga.
Colectivos como Grupo VIDA se enfocaron durante años en recopilar los fragmentos de personas que fueron depositadas en las tierras áridas del pequeño ejido habitado por no más de 70 familias.
Aquella zona árida, sin pavimento, con casas de adobe y sin agua potable, fue utilizada como panteón clandestino. Los criminales, constantemente, desaparecían a personas con toda la impunidad y la libertad del mundo.
Patrocinio y el Centro de Identificación
Los miles de restos encontrados en Patrocinio desde 2015 podrían ayudar a identificar a algunas de las más de 3 mil personas desaparecidas en Coahuila. La titular del centro, Yezka Garza, informó que ya tienen recopiladas más de 1,200 muestras de ADN de personas que están buscando a sus familiares.
Lo que sigue será hacer los estudios y los cruces genéticos para determinar la identidad de las y los desaparecidos.