Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Columnas Destacadas Opiniones

Reflexionar la pandemia desde el periodismo

Epicentro | Luis Alberto López | @luisalbertolo

La pandemia por la covid-19 ha sacado a flote desde hace casi año muchas de nuestras fallas y problemáticas como sociedad. El periodismo no es la excepción, principalmente en dos puntos: las carencias que el gremio tiene en muchos sentidos y un incremento en la violencia en su contra.

La crisis de los medios de comunicación se agravó por la economía mundial en declive e hizo mella durante el 2020 en los que adoptaron como suyo este oficio, pues los despidos y reducciones salariales cobraron fuerza como nunca en las redacciones.

Tampoco podemos olvidar que la contingencia vino a evidenciar una falta de preparación e interés en torno a diversos temas. Si bien es cierto la situación de pandemia es nueva para el gremio no fuimos del todo conscientes de esto y en algunos casos quisimos tratar como una cobertura más esta situación.

Una bondad de este oficio es que nos permite acercarnos a todo tipo de tópicos, pero en algunos casos esa sana aspiración se ve eclipsada porque los medios de comunicación optan por hacer cada vez más pequeños sus equipos y fusionan fuentes para que un mismo periodista las tome.

No está mal tener mucha tela de donde cortar, pero la saturación de labores impide una especialización en temas tan delicados como la salud y eso se evidenció en muchos escenarios. Uno de ellos fue la conferencia diaria de la Secretaría de Salud Federal para dar a conocer detalles de la pandemia por la covid-19 y donde en más de una ocasión fueron balconeados colegas por mostrar ignorancia y falta de sentido común en algunos casos.

Con lo anterior no quiero tampoco evadir nuestra responsabilidad como periodistas, pues no todos quieren salir de las rutinas a las que están acostumbrados y declinan la oportunidad de explorar nuevas narrativas que en ocasiones tenemos al alcance de una computadora.

Por el lado de la violencia contra la prensa tenemos números que espantan. 2020 pasará a la historia como el año más violento contra el gremio del que se tienen registro, según organizaciones como Artículo 19. Nada más en el periodo enero-junio hay documentadas 406 agresiones contra la prensa y esto representa un incremento en relación al 2019, además de que en el año que terminó se registraron al menos seis periodistas asesinados por su labor y la muerte de 50 a causa de la covid-19, siendo esto último un tema de reflexión por las carencias salariales y de protección que las empresas mediáticas fomentan entre sus empleados.

¿Por qué no indignan a la población las agresiones y los asesinatos contra periodistas? La respuesta fácil para algunos -incluidos colegas- tiene que ver con que la comunidad no agradece ni valora nuestra labor y su importancia. Pero no tomamos en cuenta que como gremio también le hemos fallado a la sociedad y el respeto se gana.

Te puede interesar: 2020, el país en La Laguna

Habrá quienes crean que no le debemos nada más que hacer nuestro trabajo, pero sí hay una obligación que va más allá de presentar una cuota de notas o reportar actividades oficiales al día. Si no estamos con la población vulnerada por los poderes políticos y económicos no tenemos cara para reclamar algo y tampoco si entre colegas no dejamos a un lado nuestras diferencias por el bien común. En pocas palabras: abandonar la idea de escribir para el círculo rojo y no sacarnos los ojos entre quienes integramos los medios.

Durante la pandemia la labor periodística ha sido de claroscuros: profesionales que verdaderamente van a la raíz de los hechos y exhiben corrupción, además mensajes claros en torno a la enfermedad, mientras que otros optan por el escándalo y el amarillismo que se alimenta con las cifras mortales diarias.

El 4 de enero se celebra en México el Día del Periodista en memoria a Manuel Caballero, reportero jalisciense que murió en 1926 y destacó por su labor en la etapa porfirista. En esta conmemoración debemos hacer un alto en el camino sobre nuestra solidaridad como gremio, la cercanía con la población y la humildad que nos falta en muchas ocasiones para admitir errores y entender que tenemos una enorme responsabilidad que trasciende a los medios de comunicación para los que laboramos.

Artículos Relacionados

¡Ya podemos volver a reprobarlos! ¿Evolución o involución educativa?

Historias para defender a quien defiende

Editorial

El vuelo de Malaysia

Jaime Muñoz Vargas
Cargando....