Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias nacionales

Personas mayores en México, ¿cuál es el panorama?

La conmemoración del Día del abuelo puede ser una oportunidad para reflexionar entorno a los retos que enfrentan las personas mayores en México que, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano de Geriatría, en México hay 15.1 millones de adultos mayores y para su atención sólo 841 médicos certificados.

El envejecimiento poblacional ocurre en México a una gran velocidad. En el año 2000, las personas mayores en México arriba de 60 años sumaban 6.9 millones de personas y eran 7% de la población mexicana. Según proyecciones del Consejo Nacional de la Población, para el 2030 serán más de 20 millones de personas, casi 15% de la población.

Es así que el acelerado crecimiento de la población de adultos representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, debido a que no se ha desarrollado ni la infraestructura necesaria para garantizar el bienestar de este sector de la población, ni la capacidad humana para atender profesionalmente sus muy diversas demandas.

Una pregunta interesante es este contexto es ¿qué problemas puede tener un país cuya población sea predominante de adultos mayores? Una realidad, será, por ejemplo, que no solo habrá más gente demandando servicios de salud, sino también que el costo relativo a los servicios que necesita una población más anciana será más alto, ya que las enfermedades típicas de esta población requieren tratamientos mucho más complejos y costosos. 

Sociedad con alto número de personas mayores en México

Una sociedad con un alto número de personas mayores en México puede enfrentar una serie de consecuencias en diversos aspectos, incluyendo la economía, la salud, la seguridad social y la cultura. 

A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:

  • Presión sobre los sistemas de salud y cuidado: Un aumento en la población de adultos mayores puede llevar a una mayor demanda de servicios de atención médica y cuidados a largo plazo. Esto puede ejercer presión sobre los sistemas de salud, aumentar los costos y requerir una mayor capacitación de profesionales de la salud en el cuidado geriátrico.

  • Sostenibilidad de los sistemas de seguridad social: Una población envejecida puede poner en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social, como las pensiones y los sistemas de jubilación. Con menos personas en edad laboral contribuyendo al sistema y más personas retirándose, podría haber dificultades para financiar adecuadamente las prestaciones y los servicios para los adultos mayores.

  • Cambios en la estructura demográfica: Una sociedad con una proporción significativamente mayor de adultos mayores en comparación con la población en edad laboral puede tener implicaciones demográficas. Esto puede afectar la dinámica familiar, la cantidad de personas disponibles para trabajar y el diseño de políticas públicas.

  • Escasez de mano de obra: Con una población envejecida, podría haber una disminución en la fuerza laboral disponible, lo que podría generar escasez de mano de obra en diversos sectores. Esto podría afectar la productividad económica y la capacidad de crecimiento de la sociedad.

  • Cambios en la economía: Una disminución en la población en edad laboral podría llevar a una disminución en la producción económica y un aumento en la carga fiscal para sostener a la población adulta mayor. También podría haber cambios en los patrones de consumo y en las industrias que prosperan.
  • Necesidades de vivienda y urbanismo: Una población envejecida podría requerir infraestructuras y viviendas adaptadas a las necesidades de movilidad reducida y accesibilidad. Esto podría implicar modificaciones en la planificación urbana y en el diseño de las ciudades.
  • Cambio en las dinámicas familiares: Una mayor expectativa de vida y una población de adultos mayores más grande podrían cambiar las dinámicas familiares. Las familias podrían tener que adaptarse para brindar apoyo a los adultos mayores, lo que podría influir en las decisiones sobre trabajo y cuidado de los hijos.
  • Innovación en tecnología y servicios para adultos mayores: Una sociedad con una gran población de adultos mayores podría incentivar la innovación en tecnologías y servicios que atiendan a sus necesidades, como soluciones de salud digital, dispositivos de asistencia y aplicaciones de cuidado a distancia.
  • Reconfiguración de los sistemas educativos: Con una población envejecida, los sistemas educativos podrían necesitar adaptarse para brindar oportunidades de aprendizaje continuo y reciclaje de habilidades a lo largo de la vida, ayudando a los adultos mayores a mantenerse activos y actualizados.

En última instancia, las consecuencias de una sociedad con muchos adultos mayores dependerán de cómo se afrontan estos desafíos y oportunidades a través de políticas sociales, económicas y de salud adecuadas.

Cargando....