Pintar y maternar será una mesa de diálogo que protagonizarán las artistas Anna López Anaya, Teté Zarzar, María Vigné y Patricia G. Santiago. Todas ellas pintoras reconocidas en la región y en diversas partes de México.
Las cuatro mujeres tienen dos elementos en común: son artistas y madres. La mesa de diálogo busca visibilizar qué significa para todas ellas, así como a cientos de mujeres laguneras, la combinación de la crianza con la creación artística.
Pintar y maternar: invitación abierta para mesa de diálogo
El próximo viernes 26 de mayo en punto de las 18 horas en el Instituto Municipal de Cultura y Educación, sobre la avenida Juárez y la Calzada Colón, se llevará a cabo el diálogo que será moderado por Italia Reza, fotógrafa, gestora cultural y madre de una niña y un niño.
La Coordinadora de Artes Visuales del IMCE, Patricia G. Santiago, explicó por qué organizaron el diálogo y qué es lo que buscan ofrecer como mensaje para las madres creadoras.
«Es una decisión de las madres acoger a un nuevo ser humano. Creo que la discusión más importante tiene que ver con cederle el poder a la mujer.» comentó la artista.
La también funcionaria municipal resaltó la importancia de relacionar el arte y la maternidad.
«Esta iniciativa es una manera de hablar de las diversidades de ejercer la maternidad. Creemos que esta mesa de diálogo es necesaria porque anteriormente había estos términos de mujeres que pintan, hombres que pintan y estaba implícito el hecho de ser mamás que pintan«, agregó Santiago.
Pintar y maternar: propuestas tras intervención pictórica
Para Patricia G. Santiago, así como para el resto de las ponentes, la mesa de diálogo también es importante porque las madres deben combinar tareas paralelas a la crianza.
«A mí me toca haber sido maestra y los espacios no están preparados, uno tiene que estar llevando a los hijos a espacios no adecuados y arriesgarlos.», comentó.
En el caso de la pintura, aunque los espacios puedan ser un poco más flexibles para acoger a los hijos en cuanto a la lactancia y cambiar un pañal, entre otras tareas, el público espera que los pintores y pintoras hagan los grandes temas, sin embargo, para Paty G. Santiago el enfoque no debe ser tan comercial.
«El proceso maternal es muy importante, hay muchos cambios y uno cede la existencia hacia otra persona, en el caso de la pintura trabajar con solventes, trabajar con materiales, los tiempos de concentración para ejercer la pintura, el pensamiento se vuelve diferente, uno tiene encontronazos con los procesos creativos, uno quisiera estar vaciado en la pintura durante muchas horas, pero no se puede porque la niña llora», explicó.
El pasado domingo 7 de mayo, Patricia G. Santiago, Anna López Anaya, Tité Domínguez Zarzar y María Vigné, montaron una mampara en el Paseo Colón de Torreón para intervenir una manta con pinturas relativas a la maternidad.
Te puede interesar | Intervención pictórica para hablar sobre parto humanizado en Coahuila
Esta actividad fue motivada por el reportaje «Parto humanizado: una necesidad urgente en Coahuila», una historia en la que se documentó que, tanto en clínicas privadas como públicas, en la entidad se rebasan, de sobremanera, las recomendaciones de la OMS en prácticas como las cesáreas y las episiotomías.
Además, se expusieron algunos episodios de violencia obstétrica que pasaron madres laguneras y se entrevistó a activistas y especialistas legales para hablar sobre el parto humanizado y cómo es que se puede promover y afianzar en las praxis de los médicos coahuilenses.
Pintar para Maternar será un encuentro abierto y franco entre cuatro pintoras que busca visibilizar los retos, obstáculos y caminos que emprenden y toman las mujeres para poder seguir ejerciendo sus talentos y habilidades pese a la carga social y familiar que impone el sistema a través de la crianza y la maternidad.