En conjunto con personal de la Comisión de Búsqueda de Coahuila, del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) y Grupo VIDA, inició el Plan Emergente para recuperar restos de fosas clandestinas en Patrocinio, ejido del municipio de San Pedro, Coahuila.
Yezka Garza Ramírez, coordinadora general del CRIH, explicó que esta iniciativa es una respuesta emergente para recuperar más restos del sitio de fosas comunes de inhumación clandestina, debido a los factores externos que se presentan y que ponen en riesgo esta recuperación de restos, como el crecimiento de las zonas de cultivo en las inmediaciones del polígono de intervención.
Las actividades humanas que se llevan a cabo en las inmediaciones de las fosas, principalmente el corte de mezquites para la producción de carbón y la recolección de leña, causan constantes alteraciones irreversibles en la zona, lo que causa la pérdida de indicios para la identificación humana.
Te puede interesar | Coahuila encabeza lista con más restos óseos encontrados en fosas clandestinas
La logística de intervención, agregó Yezka Garza, consiste en equipos de 4 integrantes que harán recorridos en transectos o lineales, para recorrer los 85 cuadrantes donde se pretende recuperar, por medio de excavaciones sistemáticas y cribado, los elementos biológicos de las fosas clandestinas.
El trabajo consiste en el acordonamiento, el trazo de retícula inicial, la excavación con herramientas de alto impacto y la limpieza con herramientas de bajo impacto, cribado de tierra, registro fotográfico del proceso de excavación, fijación fotográfica de indicios, recolección y, para finalizar, el embalaje de indicios para su traslado al CRIH.
“Estamos trabajando de la mano con los familiares de los desaparecidos para la recolección con la debida diligencia de los elementos y restos humanos en los sitios de fosas de inhumación clandestina, es un compromiso que se hizo”, concluyó Garza Ramírez.
Patrocinio, una fosa clandestina de los Zetas
Miles de restos encontrados en Patrocinio desde 2015 podrían ayudar a identificar a algunas de las más de 3 mil personas desaparecidas en Coahuila. Entre 2009 y 2013, el cártel de los Zetas utilizó esta zona para fue utilizada para disolver los cuerpos de cientos de personas.
Los colectivos de búsqueda han recopilado más de 4 mil 600 restos óseos en Patrocinio. Yezka Garza, ha informado que ya tienen recopiladas más de 1,200 muestras de ADN de personas que están buscando a sus familiares desaparecidos.
El paso siguiente será hacer los estudios y los cruces genéticos para determinar la identidad de las y los desaparecidos e identificarlos en el CRIH.