investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default

Mucho se habla de la reforma eléctrica de AMLO, el próximo 15 de diciembre se retomará el tema en el Pleno de la Cámara de Diputados, legisladores de Morena han dicho que insistirán en aprobar la iniciativa antes de que termine el año, pero, ¿cómo afecta a las y los mexicanos y de qué va la famosa reforma?

La reforma eléctrica de AMLO

En general, si se fuera a aprobar esta iniciativa presentada por el ejecutivo federal el 30 de septiembre del 2021, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejaría de ser un organismo público descentralizado y pasaría ser uno centralizado, controlado por el Estado.

En este sentido, la distribución eléctrica sería una estrategia que provenga del gobierno federal, quien establecería cómo se usarán las reservas de energía en el país.

Así pues, el Estado mexicano se encargaría de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer electricidad.

Según se informa en la página de la Cámara de Diputados, la iniciativa privada podrá participar hasta en el 46 por ciento de la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, a pesar de que la iniciativa legislativa considera a la iniciativa privada: «El servicio público de abastecimiento de energía eléctrica será prestado exclusivamente por la CFE, la que podrá adquirir energía eléctrica del sector privado para el corto y largo plazo».

En pocas palabras, el gobierno tendrá el control de energía eléctrica en México y quien provea de energía eléctrica tendrá que dirigirse a la Comisión Federal de Electricidad del estado mexicano.

Esto incluye las reservas de litio, las cuales a partir de la aprobación de la iniciativa se considerarán como bienes de la reserva nacional.

Aunado a ello, la nueva dinámica sugiere que mediante «procedimientos de competencia» es que se permitirá que las empresas privadas se incorporen al proceso y busquen proveer energía eléctrica al país.

¿Qué quiere cambiar la reforma eléctrica de AMLO?

Según la iniciativa de decreto presentada por el Ejecutivo Federal el 30 de septiembre del 2021, en su exposición de motivos, la reforma eléctrica de AMLO pretende dar fin prácticas ilegales que provocaban el debilitamiento del Sistema Eléctrico Nacional.

Aparentemente, desde la reforma constitucional en materia energética aprobada en 2013 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se produjo un aparato de «beneficios ilimitados» para el sector privado que provocaba el enriquecimiento de proveedores privados de energías eléctricas.

Según el presidente de la República, había varias cosas de esa reforma que amenazaron al patrimonio energético del país. De las que vienen en la iniciativa de decreto oficial, las 6 más importantes son:

  1. Contratos legados que producían pérdidas a la CFE.
  2. Arreglos que obligaban al organismo a comprar electricidad a sobreprecio.
  3. Privilegios a clientes fraudulentos.
  4. Negocios con certificados de energías limpias.
  5. Saturación en la red eléctrica nacional y sobreoferta en generación de energía.
  6. Insostenibilidad financiera.

¿La reforma eléctrica de AMLO afectará a la iniciativa privada?

A pesar de que el control del abastecimiento de energía eléctrica dependerá del gobierno mexicano, al menos en teoría la iniciativa asegura que existirá un margen importante donde las empresas privadas que venden energía eléctrica, tradicional o renovable, podrán seguir aportando.

Sin embargo, la iniciativa privada no está conforme. Las observaciones que refiere el gremio empresarial tienen que ver con el rumbo que puede tomar la centralización del servicio de la energía, ya que el control total vendrá del mismo Estado.

Coparmex nacional señaló que «es un duro golpe contra un principio básico de una economía sana: la libre competencia«. Aseguran que «atenta contra la inversión, las finanzas públicas y los tratados internacionales «.

En comparación, la Coparmex publicó datos contrastantes a los que se plasman en la iniciativa del ejecutivo. Aseguran que la centralización de la CFE provocará desabasto de luz, tarifas altas y daño al medio ambiente.

Además, defienden que por medio de la competencia es que la CFE se ha beneficiado en menos costo para generar energía eólica y solar.

Coinciden con el ejecutivo federal en que el sistema energético mexicano debe fortalecerse, aunque defienden que sea desde la iniciativa privada y reestructuración financiera y no desde el gobierno.

Conclusión

¿Quién se está aprovechando de la CFE? La Ley de la Industria Eléctrica asegura que el mercado eléctrico mexicano debe acatar las «Reglas del Mercado«, las cuales supuestamente velan por la libre competencia a favor de la eficiencia en la calidad y el abastecimiento de la energía eléctrica.

A pesar de que ya han surgido señalamientos contra empresarios, como Armando Guadiana, por beneficiarse con negocios con la Comisión, a pesar de ser presidente de la Comisión de Energía en el Senado de la República.

No obstante, la CFE cumple cada año con contratos que les obligan a comprar energía eléctrica a las mismas empresas, que seguirán como proveedoras, por lo menos, durante un cuarto de siglo según obligan documentos legales.

Si tanto la iniciativa privada como el gobierno federal concuerdan en que la CFE está mal de las finanzas, carece de sentido continuar con negocios disfuncionales por tanto tiempo.

Por otro lado, centralizar un organismo tan importante con la reforma eléctrica de AMLO dejaría todo el control al gobierno. Es una decisión riesgosa, que puede prestarse a la monopolización de la energía, a modo de quien posea el más grande poder político.

Artículos Relacionados

AMLO exige resolver la distribución de los libros de texto en Coahuila

Editorial

AMLO asegura que Agua Saludable terminará a tiempo

Editorial

Entre presuntas detenciones arbitrarias, inicia jornada electoral en Coahuila

Editorial
Cargando....