Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default

Desde el año 2000, cada vez menos coahuilenses presentaban carencias en los servicios de salud, sin embargo, en la última medición este patrón cambió.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación, en Coahuila el 14.5 por ciento de las personas tiene alguna carencia para tener acceso a servicios de salud.

La cifra registrada en 2020, subió con respecto al último censo, que data de 2015 y marcaba el 13.2 por ciento.

El patrón, desde el año 2000, fue contundente y hacia la baja. Del 28.9 por ciento de personas con carencias bajó, en 2010, hasta el 21.5 y, para el 2015, esta cifra ya había disminuido hasta el 13.2.

La tendencia no fue exclusiva de Coahuila, en Durango, por ejemplo, el porcentaje de personas con carencias en servicios de salud se disparó del 15.6 al 21.2 por ciento.

Te puede interesar: Verdadero que México es número uno en muertes de personal de salud por Covid-19

En otras entidades, sobre todo en el sur del país, el cambio fue más significativo. En Oaxaca, por ejemplo, la cifra pasó del 17 al 26.6 por ciento.

En cinco años ,cuando se presenten los resultados del nuevo censo, se podrá analizar el impacto real que tuvo la pandemia de la enfermedad covid-19 en el acceso a servicios de salud de las y los mexicanos.

Artículos Relacionados

Caso Allende: una cadena de violaciones a los derechos humanos que no termina

Editorial

Sin agua, La Laguna sobrevive con soluciones irrelevantes

Editorial

Persisten problemas en Servicio Médico

Gustavo García Torres
Cargando....