Con información de PC 29 Laguna
El Sistema Anticorrupción de Coahuila funge como un trampolín para que personas provenientes de sociedad civil se enquisten en la función pública estatal.
Sistema Anticorrupción de Coahuila; filtro para contratar funcionarios
Uno de los órganos más importante para garantizar el correcto funcionamiento del Sistema Anticorrupción de Coahuila es el Consejo de Participación Ciudadana. Este grupo está conformado por cinco personas que deben estar apegadas a los intereses de la sociedad civil organizada, de tal manera que funjan como un bloque de presión que lleve a las autoridades impartidoras de justicia a que no haya impunidad dentro de la función pública local.
Desde su creación, José Manuel Gil Navarro, Ana Yuri Solís Gaona, María de Lourdes Kóster López, Juan Adolfo Von Bertrab y Carlos Rangel Orona han participado y terminado sus funciones dentro del CPC, sin embargo, para cuatro de estos cinco personajes su realidad laboral cambió diametralmente.
Sistema Anticorrupción de Coahuila; camino al éxito dentro de la función pública estatal
José Manuel Gil Navarro fue consejero presidente del CPC durante el primer año de funciones del Sistema Anticorrupción. Al terminar su trabajo, fue nombrado Secretario Técnico del SEA y actualmente se desempeña como Oficial Mayor del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila. Gil, como otros de sus compañeros, logró posicionarse gracias a su participación en el sistema.
Un año después, Ana Yuri Solís Gaona, quien provenía del Clúster de Energía de Coahuila, logró acomodarse, al terminar su gestión como presidenta del CPC, como Coordinadora de Vinculación de Empresas de Energía de la Secretaría de Economía estatal.
Al tercer año, María Lourdes Kóster, quien antes de participar en el CPC trabajaba como periodista, ahora se desempeña como presidenta del Comité de Ética e Integridad de la Auditoría Superior del Estado de Coahuila.
Te puede interesar | ¿Para qué sirve el CPC?
Al cuarto año, el consejero presidente, Juan Adolfo Von Bertrab Saracho, terminó su participación y fue invitado para ser director de obras públicas del Ayuntamiento de Torreón. Una vez más, un órgano ciudadano diseñado para combatir la corrupción en Coahuila, generar indicadores y vincular a sociedad civil con las decisiones que toman las autoridades, sólo funcionó como escalón político.
Por último, Carlos Rangel Orona, quien antes de participar en el CPC fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Torreón y Notario Público, terminó su gestión como titular del Consejo y aún no data información sobre qué pasará con su futuro profesional.