Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Publicidad nativa

Sotol Chihuahua: el gorrioncillo abrió sus alas en la Sierra Tarahumara

Un gorrión con las alas abiertas aguarda, sigiloso, bajo los imponentes pinos de la Sierra Tarahumara. Vigila, respira el aire fresco del bosque, acaricia la madera, las raíces y la magia de un lugar intrigante.

En las raíces del bosque, en Ciudad Madera, en el núcleo de la sierra, nace sereque, una planta que por fuera no atrae, asociada al desierto, a la esterilidad, a la ausencia de vida, pero por dentro es generosa y creativa. El sotol es su gran fruto.

“El sotol de la sierra es muy diferente al que se produce en el desierto. Tiene más frescura”, dice Alan Moya, inventor e impulsor de “El Gorrioncillo”, una marca que busca poner en alto el nombre de Ciudad Madera, Chihuahua y que busca escurrir y contagiar el sabor de sus productos por todo México.

Alan es ese gorrioncillo que abrió sus alas. Que pensó en una marca que se identificara con su pueblo natal. El sotol es uno de los grandes tesoros que esconde la Sierra Tarahumara en sus bosques, en sus llanuras y en sus enormes montañas.

“Los gorriones siempre luchan en familia y en este proyecto me ha ayudado mucho mi familia. Empezamos hace 10 años”.

El sotol y su denominación de origen

La denominación de origen del sotol, tal como sucede con el tequila o el mezcal en otras regiones, le corresponde desde 2002 a los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua.

La diferencia del producto entre las tres entidades es que en Coahuila y Durango la planta de origen crece en el desierto, bajo un sol asfixiante, en medio de la nada, en los llanos interminables de ambos estados. En Chihuahua, por otra parte, el Gorrioncillo fue dado a luz en las montañas, entre el verdor de una Sierra que sufre inagotables sequías, pero que sigue brillando por la generosidad de su suelo.

“Chihuahua, Durango y Coahuila tienen la denominación de origen del sotol, como que no se le ha dado la importancia debida. Se tiene que dar a conocer el producto, en el sur todavía no lo conocen.”, platica Alan Moya.

El camino del “Sotol El Gorrioncillo”

Para Alan Moya consolidar su marca ha sido un trabajo que le ha llevado más de 10 años. El resultado ha sido gratificante. Las siete variedades que ha producido, la presentación de sus botellas y el manejo de la marca han puesto a Ciudad Madera, un pequeño poblado que no rebasa ni los 20 mil habitantes, en el paladar de cientos de personas.

“Es una ciudad muy pequeña, no hay marcas. Yo pensé que iba a estar bien fácil. Me he topado con muchas cosas, hasta enfrenté una demanda. Aquí en Madera se le conoce como la esmeralda de la sierra.”

Alan, como muchas personas, no conocía el sotol, sus propiedades y su encanto. Fue hasta que empezó a viajar, a degustar y a estudiar el origen de la planta, que se enamoró e hizo de “El Gorrioncillo” un elemento valioso de su vida.

Ese pequeño gorrión que comenzó a respirar hace 10 años hoy vuela alto. La familia, los cuidados y la atención lo han llevado a engrandecer los nombres de Ciudad Madera, del estado de Chihuahua y del norte de México. El sotol es el elemento que está identificando a un pueblo Mágico. La generosidad de las montañas derrama miel desde cientos de sereques que habitan la tierra de los rarámuris.

Te puede interesar | Artesano rarámuri vende cubrebocas con tejidos tradicionales en Torreón

Las alas de “El gorrioncillo”, de Alan y de su familia están abiertas de par en par. El sotol no distingue clases sociales, razas, géneros ni ideologías. Es momento de abrazar los regalos que da la tierra y valorar aún más que éstos provienen de la generosidad y belleza de la Sierra Tarahumara.

Contacto Sotol «El gorrioncillo»

Página web: www.sotolchihuahua.com

Facebook: https://www.facebook.com/SotolElGorrioncillo/

WhatsApp: 652-192-2164

 

 

Artículos Relacionados

Asesinan a dos sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara

Editorial

Una maestra exhibe fotos que desnudan la infraestructura escolar en la Tarahumara

Editorial

Sábado de cuentos: El fantasma del camino

Enrique Lomas Urista
Cargando....