Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Destacadas Red es Sociedad

Un encuentro de dramaturgia contemporánea necesario para La Laguna

¿Por qué hablo de necesidad? Quizá simple y llanamente porque soy una romántica.

En nuestra ciudad se realizó el

CICLO DE LECTURAS DRAMATIZADAS

DOMINGO 22 / 19:00 hrs
“El día que Elisa se encontró con Juma o ¿Por qué las mantarrayas quieren volar?”
De: Mace Medina

LUNES 23 / 20:30 hrs
“A/ka’Bar”
De: Alam Sarmiento y Carlos Reyes

MARTES 24 / 20:30 hrs
“El Mundo Olvidado”
De: Ana Sofía Vázquez*
ENTRADA LIBRE

Muchas veces nos preguntamos la diferencia entre una lectura dramatizada y una puesta en escena; esencialmente en que se carece de escenografía, vestuario o memorización por parte de los actores; aunque hoy en día, entre los formatos, dispositivos y presentaciones del hecho teatral pudiera parecer que no hay mucha diferencia; sin embargo lo que presencié el  pasado 23 y  24 de septiembre del presente año fue significativo para la escena del teatro independiente en nuestra ciudad, pues los trabajos que pudimos observar en el mencionado encuentro nos dimos cita personas en un foro escénico importante para el desarrollo de cualquier lugar Torreón, Coahuila, debo confesar que la función que se dio el 22 de septiembre me la perdí, mas por comentarios del publico conocedor me enteré de que era una historia enternecedora, me refiero a “El día que Elisa se encontró con Juma o, ¿Por qué las mantarrayas quieren volar? de Mace Medina, en donde con tres sillas y tres actores nos narra “el encuentro entre Elisa y Jumma. Una niña y un Monstruo. Dónde tienen como misión descubrir cómo llegó Elisa a la cueva dónde están y cómo podría regresar”. Tocando los temas del perdón y conciliación, el autor es de esa sangre joven que se ha cultivado a través de la disciplina, ¿y por qué no decirlo? Del dolor. Recientemente cursó el Diplomado en Línea del Centro Cultural Helénico y un diplomado más con Silvia Peláez, dramaturga mexicana de una amplia trayectoria y; de acuerdo a sus palabras participar en este encuentro le hizo “Quedar satisfecho. En primera porque Alam y Sofía me buscaron y me invitaron a compartir espacio con ellos. Segunda; fue la primera vez que se dio lectura a ese texto y por los comentarios, creo que fue bien recibida la experiencia por parte de la gente que nos acompañó” A Macedonio (como me gusta decirle, aunque no le encante la idea) le admiro pues se ha sobrepuesto a algunas adversidad, y me parece maravilloso cómo a través de la escritura, la actuación, y en general, de la creación artística podemos reponernos al dolor propio y ajeno.

Lectura recomendada: La beligerancia del amor… y también del teatro. Sobre Matamos lo que amamos de Jacobo Tafoya.

Y bajo ese tenor me gustaría hablar sobre  “A/ka´Bar” de Alam Sarmiento Cano Rea y Carlos Reyes, quienes pertenecen a una generación más antigüa, por decirlo de alguna manera, y quienes han tenido la oportunidad de probablemente viajar más y bueno, los años no pasan en balde y eso se constata en la puesta en escena, y no lo menciono como lectura dramatizada porque parecía eso, era tal la agilidad de ambos que era algo más que una “simple” lectura dramatizada en el caso de Alam, con quien tengo más relación,  publicó junto a las ilustraciones del talentoso Miguel Sifuentes un libro titulado “Desde el olvido del ser. Bitácora de residencia”. En donde narra su experiencia de haber vivido en la India y en cómo ello transformó o cambió la manera en la que contemplaba o concebía la vida, y según entiendo (pues ya no alcancé ejemplar, aún) en los por qués de regresar a la Laguna a hacer teatro, ahora mismo es maestro en la ULSA, en el ITESM y en el Laboratorio del Teatro Isauro Martínez, pero bueno; sigamos hablando de “A/ka’ Bar”, en donde le acompañó  “el coach emocional o experto en desarrollo humano” Carlos Reyes,  nos obsequiaron una presentación amena de un periodo trágico, me recordó al clásico de la literatura “Esperando a Godot” sólo que en esta ocasión eran ¿unos ebrios saliendo de un bar sentados a un lado de una hielera de burritos (¿fríos calientes?) color roja?… no lo sé, el caso es que hablaron sobre como las cosas pueden terminar en un parpadeo, de cómo indagaron en sus adentros para entender o proponer preguntas sobre lo referente a la paternidad, recuerdo que Alam en alguna ocasión me comentó de tener inclinaciones al sacerdocio, ese oficio tan polémico y quizá necesario hoy día. Esta obra forma parte de la trilogía escrita por este par de locos de atar, le anteceden o acompañan, no recuerdo, “Salón Samsara” y “La voz OS/cura”, espectáculos que disfruté aquí en este sitio en donde muchas muertes se han visto, en donde se han previsto muchos fines del mundo.

Pero no para  Ana Sofía Vázquez Escobar, quien en su mundo olvidado me hizo recordar la valía de la vida ante la muerte, ante la espera y ante el dolor. A esta psicóloga, dramaturga y aerealista, así como *Becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Coahuila 2018, la admiro por las mismas razones por los que admiro a los antes mencionados. Confiar es una palabra complicada de enunciar y practicar, ahora mismo confío poco en el otro o en ocasiones confío demasiado, sin embargo SOofy BoO algunas veces ha visto “millones de estrellas reflejadas en una noche sin luna,  y te vas en sus ojos y te dejas envolver a su canto y te aferras a su mano, te entregas y caminas hacia el misterio… en un instante en donde ya no tiene sentido tener ninguna duda, no sé si esto es la inmensidad, esto no es una ilusión, es un verdadero contacto”; después de esto no me queda decir mucho. Ya lo dijo Sofía. Ya lo dijo Van Gogh, ya lo dijo Emanuel Lévinas, sin los otros nada, con el demás todo; sólo hay que ponernos de acuerdo.

Gracias por leerme y espero que estos cuantos renglones les estimulen a asistir al teatro. Ese espacio ritual que nos convoca, a vivir con valor.

Oscuro. Final.

Artículos Relacionados

‘I don’t like mondays’ es una obra necesaria para pensar en la salud mental juvenil

Gerardo Pineda Arciniega

Tijuana 530 estremece en Casa Mudéjar

Jorge Espejel Lomas

«Siempre tú»: una puesta en escena hecha con amor

Editorial
Cargando....