La variante Ómicron de la enfermedad Covid-19 tiene al mundo atento. La nueva cepa, surgida en Sudáfrica, se esparce alrededor del mundo. Sus efectos, aún en estudio, han generado polarización. Las noticias falsas y las especulaciones en torno a ella no ayudan a construir un ambiente razonable entorno a lo que se viene en el futuro.
La variante Ómicron fue detectada el pasado mes de noviembre en varios países de África. Rápidamente, la nueva cepa comenzó a superar a delta, última variante que se esparció por todo el planeta, pero que gracias a la vacunación masiva no generó tantas muertes como cuando apareció la primera variante de la Covid-19.
¿Qué es una variante?
El doctor Rafael Argüello, director del Instituto de Ciencia y Medicina Genómica, explica qué es una variante y aclara si siempre son más agresivas que las cepas anteriores.
«¿Qué es lo que pasa? Así como hay deltas muy agresivas, en ocasiones hay cepas que por sí mismas se destruyen. De la misma cepa del Sars-Cov2, que produce el Covid, se ha detectado en Japón que ellos tenían una prevalencia de infecciones y de repente se disminuyó y eso fue debido a la aparición de una cepa que se autolimita, entonces uno esperaría eso, es probable que eso ocurra», explicó el especialista.
Aunque el comportamiento de la variante Ómicron continúa en estudios, Argüello tampoco descarta que ésta pueda ser más agresiva y que la misma enfermedad obligue a que todos los años la población se tenga que vacunar.
«Tenemos escenarios más graves, que tengamos que estar lidiando como diez años o más con esta situación que estamos viviendo actualmente, pero definitivamente la vacunación mejoraría mucho este último escenario porque la mortalidad es mucho más alta en pacientes no vacunados que en pacientes vacunados.»
¿Qué dice la OMS sobre Ómicron?
La Organización Mundial de la Salud aún no tiene claro cómo actúa la variante Ómicron. La última información publicada indica que, efectivamente, en Sudáfrica han subido las hospitalizaciones por Covid, pero éstas no necesariamente son motivadas por infecciones de la nueva cepa.
La OMS también explica que todavía no es claro si Ómicron es más contagiosa que la cepa Delta o que las anteriores. Además, tampoco hay evidencia que indique que la nueva cepa es más agresiva y mortal para los seres humanos.
Toda la información que especifica los síntomas de Ómicron no es verdadera. Al menos, para la OMS, la variante, que apenas fue detectada en noviembre, continúa en estudio.
Te puede interesar | Secretaría de salud estatal cobrará pruebas covid-19
Por otra parte, aunque aún no hay claridad, la OMS insiste en que la vacunación reduce, de manera importante, la posibilidad de padecer enfermedad grave, esto sin importar si la infección es por la variante Delta, Ómicron y otras.
Variante Ómicron en México
Las autoridades mexicanas confirmaron el primer caso de la variante Ómicron en México. Se trata de una persona de 51 años que regresó de un viaje en Sudáfrica. Su cuadro, de acuerdo con Hugo López-Gatell, Subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, no es grave. La paciente, por voluntad propia, optó por internarse en un hospital privado para no esparcir la enfermedad.
Mientras tanto, Estados Unidos puso en marcha un plan en el que sugieren a los viajeros mexicanos, que no crucen la frontera a menos que sea estrictamente necesario. La movilidad, en caso de que la cepa sea más contagiosa, podría verse afectada nuevamente.