investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Destacadas Lo cotidiano Noticias regionales

«Villa vive, la patria sigue»: la trascendencia del villismo en La Laguna

Paco Ignacio Taibo II, Pedro Salmerón y Jesús Vargas llegaron a Torreón a través de la ruta «Villa vive, la patria sigue«, una serie de conferencias realizadas para conmemorar el aniversario luctuoso de Francisco Villa.

Villa vive, la patria sigue

Francisco Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua. Entre el 5 y 6 de febrero de 1926, los restos de Villa fueron profanados. Paco Ignacio Taibo II asegura que el responsable fue el general Francisco Durazo, quien ordenó que le quitaran la cabeza al cadáver. Hasta el momento no se sabe dónde quedó el miembro del general.

Villa provocaba actitudes irascibles. Su osadía y su actitud disruptiva lo consolidaron como una leyenda ideológica e histórica mexicana. Con la izquierda en el poder, tres historiadores afines a López Obrador y a Villa emprendieron una gira por lugares emblemáticos del villismo y La Laguna no es una excepción.

Quizás, por ese motivo, es que un grupo numeroso de mexicanos de identifican con Francisco Villa y su legado; construyó escuelas, no bebía alcohol, logró invadir una parte del territorio de Estados Unidos, macho cabrío, amante de muchas y esposa de otras tantas. Padre de decenas de hijos y contundente con sus decisiones. Villa cumplía con todos los estereotipos del macho mexicano que generaba orgullo a principios del siglo XX y que hoy sería totalmente cancelado.

«Era chillón. Tenía sensibilidad a flor de piel. No me parece un pecado, pobres de los que no lloran de vez en cuando.«, comentó Taibo sobre la personalidad oculta de Villa.

Villa vive, la patria sigue en Torreón

En el auditorio del Museo Regional de La Laguna, Paco Ignacio Taibo II, Pedro Salmerón y Jesús Vargas presentaron la conferencia «Villa vive, la patria sigue», un encuentro en el que platicaron algunas de las vivencias de Villa y, sobre todo, la trascendencia que tuvo se presencia en La Laguna con la toma de Torreón y las batallas que luchó en esta tierra.

Para Pedro Salmerón, La Laguna fue tan importante que el 29 de septiembre de 1913 se constituyó en La Loma, Durango, dentro del municipio de Lerdo, la División del Norte. Fue el dos de octubre cuando este grupo de guerrilleros tomaron la Plaza de Armas de Torreón.

Para los historiadores La Laguna era una de las zonas más importantes en materia de estrategia civil. Villa nunca soltó a la región por su posición geográfica.

Dentro del público, destacó la presencia mayoritaria de adultos mayores. Muchos de ellos preguntaron a los historiadores datos curiosos sobre Villa. Desde el presunto origen colombiano de sus apellidos originales, hasta su relación con un financiero local que apoyó su movimiento.

La historia muchas veces no lo que se merece a personajes que hicieron algo de trascendencia por su tierra. Francisco Villa no logró ser presidente. Los aplausos revolucionarios y el honor histórico se lo llevaron personajes como Venustiano Carranza, Francisco I. Madero y Emiliano Zapata.

Villa fue tachado como violador, bandolero, malandro y delincuente por muchos años. En la formación escolar las historias del Centauro del Norte son escasas y sujetas a profundos juicios ideológicos.

Por eso Villa Vive, la patria sigue. Porque Doroteo Arango Arámbula, su nombre original, fue un general adelantado a su tiempo. Logró penetrar el territorio de Estados Unidos y dar paso libre sin necesidad de una aduana. Sacudió al país y a la oligarquía que tenía pleno dominio del territorio.

Te puede interesar | Porfirio, el Mago Sabio de la República

Paco Ignacio Taibo II matiza. Asegura que Villa tiene matices, que no es perfecto ni imperfecto. Que era un ser humano con virtudes y defectos pero que detentaba un profundo amor por la patria.

Así, poco después de una hora, la conferencia terminó. Los autores se tomaron fotografías y firmaron libros. Continuaron su camino hacia Parral, Chihuahua, ciudad donde Villa fue inmortalizado por las balas de 15 sicarios que siguieron las órdenes del diputado Jesús Salas Barraza.

Artículos Relacionados

Irregularidades, retrasos y falta de consenso: Los desafíos de la obra pública en Torreón

Editorial

Autos chocolate: ¿qué son y cómo legalizarlos?

Editorial

AMLO exige resolver la distribución de los libros de texto en Coahuila

Editorial
Cargando....