Editorial | Red es Poder | @redespoder
La Comarca Lagunera vive, posiblemente, una de las crisis sanitarias más severas de toda su historia. Los hospitales están llenos. Los enfermos continúan acumulándose, los muertos no dejan de caer. Las autoridades, por su parte, han mostrado poca o nula visión metropolitana y la ciudanía lo está pagando.
El sábado pasado ciudadanos laguneros fueron sorprendidos cruzando a pie de Gómez Palacio a Torreón y viceversa. Cuando algún reportero se acercó a preguntar el motivo, contestaron que los camiones suspendieron su servicio a las tres de la tarde.
La falta de visión y enfoque metropolitano por parte de las autoridades estatales y municipales es un problema que nadie ha tomado por los cuernos. Mientras en Durango está prohibida la venta de alcohol, cerraron negocios no esenciales y se limitaron los horarios de operación del transporte público, en Coahuila nada de eso fue posible. Todos los negocios están abiertos, el transporte público funciona en su horario normal y solamente decidieron endurecer algunas medidas de prevención como aforos y horarios de operación.
¿Qué tiene que pasar en la Comarca Lagunera para que el funcionariado entienda la urgencia de establecer los cimientos para tener una zona metropolitana competitiva y amigable para la ciudadanía?
Te puede interesar: Suben robos a casa y negocio en la Zona Metropolitana de La Laguna
La pandemia, además de desnudar las carencias que tenemos en materia de salud e infraestructura hospitalaria, también ha dejado en ridículo a los municipios integrantes de la Comarca Lagunera. Tanto en Coahuila como en Durango somos parte de una comunidad, transitamos todos los días, brincamos el río en cada momento, trabajamos en una ciudad y vivimos en otra. Para las autoridades, esto no es motivo suficiente para facilitarnos la vida, para homologar reglamentos, vialidades y lineamientos.
En la Comarca existen organizaciones de la sociedad civil que se han enfocado a fortalecer el tema de la metropolización. Desde los medios también se ha abordado el tema desde muchos ángulos. A la región han venido expertos y expertas en temas de coordinación interestatal, ¿y las autoridades? Encerradas en su visión corta, cuadrada y vetusta.
¿Por qué les dará tanto miedo dar el siguiente paso para avanzar como región? ¿Qué intereses no pueden tocar? Sólo ellos tienen la respuesta y, definitivamente, no la quieren compartir.