Portada Reportajeinvestigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel Riquelme
Image default
Investigaciones

#SatélitePolítico: Nivel académico, productividad y eficiencia de los diputados en Coahuila

“La educación representa la capacidad adquirida de juzgar y obrar según las leyes de la ética, como la justicia, derecho y benevolencia”

Johann Friedrich Herbart

En México gozamos de una democracia indirecta y participativa, en donde las decisiones son adoptadas por ciudadanos reconocidos a través del sufragio libre y secreto como representantes y defensores de los intereses de la ciudadanía.     Dentro de estos representantes se encuentran los diputados, cuyas funciones principales son diseñar iniciativas de ley, y cabildear con sus pares para convertir esas iniciativas en decretos o leyes que conformarán el funcionamiento de la sociedad, ya sea a nivel local o nacional dependiendo del nivel al que pertenezcan, y a pesar de la responsabilidad tan grande que implica su función, y el impacto que su trabajo tiene sobre la vida de los ciudadanos, para la mayoría de la población su desempeño, ya sea bueno o malo, pasa desapercibido.

De acuerdo con información del Congreso de Coahuila  la remuneración de cada diputado es de poco más de $91,000.00 pesos al mes (sin tomar en cuenta el ingreso por participar en comisiones) por lo que, dependiendo de la óptica con que se analice, cada quien podrá decidir si tal ingreso se justifica o no de acuerdo a la responsabilidad conferida y al contexto social en el que se maneja, pero es necesario entonces revisar si el nivel de preparación de los diputados, entendido como el nivel educativo que poseen y el desempeño medido en iniciativas y decretos producidos corresponde a la responsabilidad y remuneración recibida.

Se realizó este análisis tomando como ejemplo la pasada LX Legislatura del Estado de Coahuila, y se revisó en la página del Congreso de Coahuila el currículum vitae de cada uno de los diputados, de manera de poder saber quiénes contaban con estudios de nivel licenciatura, Maestría,  o con niveles inferiores (preparatoria, técnico, etc.):

A continuación se compararon las iniciativas que se lanzaron durante los tres años que duró la Legislatura, ya que éstas representan que hubo un trabajo, independientemente de que se hayan convertido en decreto o no.    Se tomó el total de iniciativas que se produjeron por todos los diputados, lo que representa el 100% de iniciativas, y se calculó por diputado cuánto fue lo que aportó en porcentaje a ese total, lo mismo se hizo con el total de decretos que representa el 100% de decretos, y se calculó por diputado cuanto fue lo que aportó en porcentaje a ese total de decretos,  y finalmente se midió la tasa de efectividad de cada diputado, al revisar cuantas de las iniciativas que cada diputado produjo se convirtieron en decretos.  Una vez obtenidos los datos, se procedió a separar por nivel educativo a los diputados, y obtener un promedio por nivel académico:


Los datos muestran que los diputados con nivel de Maestría fueron más productivos que los que tienen solamente licenciatura, y estos a su vez son más productivos que aquellos que cuentan solamente con nivel de bachillerato o menos, tanto en iniciativas como en decretos, y son más eficientes para convertir sus iniciativas en decretos.

Aplicando una fórmula de tasa de crecimiento ((valor final-valor inicial)/valor inicial)*100), tomando como valor final el promedio más alto , en este caso de aquellos con Maestría, y cómo valores iniciales el promedio de aquellos con nivel licenciatura y bachillerato o menos:

Tomando en cuenta el costo mensual en sueldo que percibe cada diputado, el que la ciudadanía elija un diputado con nivel de estudios universitarios de licenciatura o Maestría puede ser hasta el 119% mayor en productividad que uno con nivel de bachillerato o menos, por lo que no parece muy buena idea elegir diputados con nivel académico bajo.

En cualquier organización pública o privada se manejan perfiles de puesto, estipulando claramente el nivel de preparación y experiencia que debe tener la persona que quiera ocupar un determinado puesto, sobre todo en puestos clave o directivos, pero para pertenecer a la cámara de diputados, con una responsabilidad tan alta y un ingreso que igualaría a cualquier puesto de alta dirección, se esperaría que existiera un perfil de puesto, que obligara a los partidos políticos a elegir a sus candidatos por su experiencia y nivel de preparación para asegurarse de que tengan un buen desempeño que a la larga les redituará a ellos en mayores votos al tener mejores resultados.

Con este análisis no se intenta demeritar y menos discriminar a nadie por su nivel de estudios, ya que fueron diferentes las condiciones en las que cada quien obtuvo oportunidades en la vida, pero con un ingreso de ese monto, lo menos que se espera es que aquellos que aspiran a ser diputados continúen preparándose para enfrentar una responsabilidad de esa magnitud, y máximo cuando su salario es pagado con los impuestos de la ciudadanía.

 

Artículos Relacionados

Protesta estudiantil provoca renuncia de la directora del Tec Saltillo

Editorial

Giro Independencia no se financiará con APP pero, ¿alcanzan los recursos propios?

Editorial

Ferromex frena sus trenes. Hay personas migrantes varadas en La Laguna y Castaños

Editorial
Cargando....