investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Domingo Palomero Entretenimiento

Domingo Palomero: Los Soprano: el crimen familiar revisitado

Para la crítica actual, Los Soprano fue de las primeras series de televisión realizada a partir del estilo y la técnica del séptimo arte. Antes fue Twin Peaks y después True Detective.

En México, la mayoría de las veces, se conoce a Los Soprano por tener a James Gandolfini como protagonista. Pero la exclusividad de HBO y las pocas repeticiones después del capítulo final lo han situado como un pilar en la televisión de cultPor otro lado, la comparación con Breaking Bad le dio otro aire. Cuando en realidad, aunque en los dos el crimen y la familia cenan sobre la misma mesa, es en Los Soprano cuando el verdadero primer núcleo, se destaza por el bien del negocio.

De vuelta en México, el crimen organizado y la violencia fueron símbolos apostados sobre nuestra sociedad sin que nos diéramos mucha cuenta. La televisión mexicana, la cual refleja la consecuencia de vivir en un país criminal y violento, nos arrojó la basura de El señor de los cielos para reírnos tantito y pensar que el narco es un fenómeno interesante e inofensivo repleto de picardía.

Justo en uno de los episodios de los Soprano hablan sobre las diferencias entre ellos y los carteles mexicanos. La época, apenas inicio del milenio, no se caracterizaba por todos los fenómenos post 9/11 que nuestra sociedad carga. Es decir, el narco mexicano sólo clonaba teléfonos y extorsionaba pero los actos ultra violentos del sicario aún no relucían hasta llegar a la pantalla.

Lo interesante es nuestra ingenuidad de percepción. Pensamos que los capos mexicanos están llenos de carisma y frases pegajosas. Elementos del crimen que podrían servir como análisis ante una crisis de violencia, son reflejados con humor barato y es distribuido como si fuera telenovela, la mayor tradición de nuestras teles.

Tampoco deberían ser reflejados como bestias solemnes, pero los personajes en blanco y negro ya no deberían reflejar éxito. Lo que en una sociedad es conducto de buena televisión y excelente guion aquí se queda apenas como un esbozo de un sector que es chistoso por ajeno.

Aunque claro, HBO y Telemundo, es comparar peras con manzanas. La buena televisión mexicana está aún por descubrirse. Ojalá.

Cargando....