El proyecto de nación del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, incluye una reducción al gasto en publicidad oficial de hasta el 80 por ciento comparado con el último año de su antecesor, Enrique Peña Nieto.
En 2017, el actual presidente destinó 9 mil 361 millones de pesos, mientras que el político tabasqueño, destinaría para el ejercicio de 2019, mil 872 millones de pesos, ocho veces menos que lo invertido por la administración peñista.
Además, de 2006 a 2016, los gobiernos de Felipe Calderón y del mismo Peña erogaron 71 mil 139 millones de pesos en publicidad oficial, inversión que sería suficiente para construir 284 mil viviendas y hasta 89 hospitales con 144 camas cada uno.
Por otra parte, el 56 por ciento del gasto en publicidad oficial se concentró sólo en 20 medios de comunicación. El medio más beneficiado fue Televisa, ya que facturó el 16.45 por ciento del gasto. El segundo puesto fue para Estudios Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, quienes concentraron el 9.7 por ciento del gasto.
Ana Ruelas, presidenta de Artículo 19, organización que ha impulsado su regulación, admitió que la medida de austeridad aplicada al gasto en publicidad oficial es positiva, pero que también son necesarios otros elementos como abrogar la Ley General de Comunicación Social, mejor conocida como «Ley Chayote» y establecer criterios fijos para asignar contratos publicitarios. Además, sugirió que los medios de comunicación deben encontrar otras maneras de financiar su negocio, de tal manera que no tengan que depender del dinero público.