En 2014, Rubén Moreira Valdéz, ex gobernador del estado de Coahuila, impulsó una ley que a la postre permitió y avaló el matrimonio de personas del mismo sexo en la entidad. La postura política que asumió el ex mandatario lo hizo ver como un gobernante incluyente y precursor en temas de igualdad en todo el país. Sin embargo, durante su gestión, también se desarrollaron leyes totalmente contrarias a lo que él y todo su equipo de trabajo vinieron promoviendo como bandera de gobierno.
Hoy, en 2018, el alcalde de Torreón, el panista Jorge Zermeño Infante, se ha visto envuelto en una serie de críticas por sus posturas conservadoras que han relucido a través de denuncias en redes sociales y medios de comunicación
Por la situación que viven la ciudad y el estado y la polémica que se ha desatado en cuanto a las políticas públicas del ayuntamiento de Torreón y la legislación que construyó el gobierno priísta de Moreira, Red es Poder entrevistó a Genaro Lozano, activista, defensor de los derechos de las comunidades LGBTI, analista político, académico, columnista en Reforma y conductor de televisión después de que se presentó en la Ibero Torreón para impartir la conferencia «Aliento de México, jóvenes, liderazgo y participación política».
Genaro Lozano, en primera instancia, dio su opinión acerca de las leyes que tratan de influir en las decisiones y las conductas de las personas. El estado, muchas veces, quiere y busca señalar qué es bueno y qué es malo para la sociedad.
«Las leyes están hechas para tratar de guiar la moral del pueblo, las leyes lo que tratan de hacer es influir en los comportamientos humanos, moldearlos, el decir qué es lo que es bueno para una comunidad, lo deseable para un estado.» Menciónó.
Sobre los derechos que la comunidad LGBTI ha ido ganando en el estado a partir de las reformas que incentivaron los ex gobernadores Humberto y Rubén Moreira, Lozano añadió que ellos verdaderamente se interesaron en el tema, pero que sin duda también lo utilizaron como distractor para que no se hablara sobre sus escándalos de corrupción.
«En el caso de los derechos LGBTI que se ganaron y se aprobaron en Coahuila, pues sí fue porque sobre todo hubo una generación de dos hermanos que controlaban el estado y que de repente por convicción propia sí quisieron entrarle a estos temas, aunque también convenencieramente, porque querían distraer reflectores por los escándalos de corrupción en los que se metieron. Los pactos civiles se aprobaron aquí hace 11 años y el matrimonio a penas en 2014.» Comentó.
El alcalde de la ciudad de Torreón, Jorge Zermeño Infante, ha sido cuestionado por las detenciones que sus subordinados han realizado a personas que ejercen la prostitución. Además, también la crítica se volcó hacia el edil por la clausura del bar de ambiente «la chiquita», ya que el dueño de este establecimiento declaró para este mismo espacio que los inspectores, con prepotencia, les dijeron que les iban a clausurar el negocio por permitir que los meseros atendieran sin playera, ya que estas conductas podrían promover la prostitución.
Lozano, opinó acerca de la ideología de Zermeño y sobre los reglamentos de alcoholes de Coahuila impulsados por Rubén Moreira en el que se prohíben cualquier tipo de espectáculos en donde haya contactos «impúdicos» con las meseras, meseros, artistas o público en general, en específico, los conocidos «table dance».
«Evidentemente el hecho de que ahorita tengan esta contra ola de que ganó la alcadía un hombre conservador y que está aplicando un reglamento que previamente ya se había aprobado, obedece también a que en el mundo hay una ola conservadora que está tratando de negarle derechos a las personas LGBTI, que se están organizando movimientos como el del Frente Nacional por la Familia que afectan a los derechos individuales de las mujeres, que no reconocen más que un tipo de familia y que están consiguiendo lana, cabildeando, amenazando políticos para que publiquen más este tipo de leyes.» Añadió.
A causa de los reglamentos que prohíben los bailes, paseos de personas semidesnudas o espectáculos que exhiban el área genital de quienes los presentan, el también columnista de Reforma señaló que sólo se trata de una moral pública hipócrita.
«Hay una moral pública que es muy hipócrita, entonces evidentemente todos los clientes de estos tables y demás ya le dieron toda la vuelta a esto, pero no han hecho nada por rebotar esta ley que posiblemente es inconstitucional y discriminadora y además hay una ola de movimientos conservadores que están presionando a los políticos para hacer todo este tipo de cosas. Apuntó.
Al momento de citarle el fragmento de la ley donde se usa la palabra «impudicia», Genaro Lozano soltó una pequeña pero profunda reacción que derivó en una respuesta en tono irónico cargada de desagrado. Para el activista, el estado siempre ha buscado la construcción del criterio de las personas mediante la imposición del propio, fenómeno que transgrede y violenta a los derechos humanos de las población.
¿Qué opinas que en la ley utilizan la palabra impúdico?
«Esa es la gran pregunta, ¿es el estado el que define lo que es impúdico o es una cuestión privada? Es el estado, ¿qué tipo de estado? ¿El que está gobernado únicamente por un partido o en el que hay pluralidad? Ese es problema de meterte con ese tipo de decisiones, que siempre hay una visión de imposición sobre este tipo de valores.» Finalizó.