Durante la última elección para gobernador en el estado, los números fueron el fiel reflejo del descontento ciudadano. La participación en el ya lejano 2011 lanzó números fríos y contundentes. Según el Observatorio de La Laguna, en aquel año sólo fueron a votar el 38.38% del padrón electoral del estado. En esa ocasión, además del ejecutivo, también se renovaron las 25 plazas del Congreso local que, por cierto, fueron acaparadas por 16 militantes tricolores que ganaron por medio del voto, cuatro panistas y un representante del resto de los partidos, todos elegidos por la vía plurinominal.
El costo de la democracia en México y en el estado ha subido a niveles nunca antes vistos. En 2011, por ejemplo, se gastaron 247 millones de pesos, 204 del gasto del Instituto Electoral de Coahuila y 43 en financiamiento a los partidos políticos. La suma, como tal, y ante las necesidades que Coahuila tenía en aquel tiempo, fue excesiva y, en su momento, fue la elección más cara en la historia del estado.
Hoy, en plena renovación de diputaciones, alcaldías y del ejecutivo, el gasto subió aún más. En total, son 374 millones de pesos los que se terminarán destinando para las actuales campañas; 197 empleados por el Instituto Electoral de Coahuila y 177 en financiamiento a los partidos.
Son trece los partidos políticos que participan durante este año en Coahuila, el que recibe más presupuesto es el Partido Revolucionario Institucional con poco más de 52 millones de pesos, el Partido Acción Nacional, en segundo puesto, es financiado con 36 millones de pesos y la tercera fuerza política en cuanto a presupuesto en el estado es Unidad Democrática de Coahuila, que percibe poco más de 14 millones de pesos.
Con el dinero que aprobó el Instituto para estas campañas, por ejemplo, se podrían perforar y construir casi 40 pozos de agua en toda la región lagunera, tomando en cuenta que, según el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento, cada uno de éstos cuesta alrededor de 10 millones de pesos.
Cuando se inauguró el Paseo Morelos, se declaró que el costo de la primera etapa de la obra fue de 120 millones, por lo que sólo con el financiamiento a los partidos de este año se pudo haber cubierto el total de la obra con un sobrante de 57 millones, casi suficientes para cubrir la construcción del Puente Falcón en el Río Nazas que, según el portal de transparencia, asciende a 68 millones de pesos.
Después de estos números, ¿parece excesivo el gasto en tiempos electorales? El mismo Observatorio de La Laguna hizo un ejercicio para mostrar cuánto cuesta cada voto por partido en el estado. El costo promedio en las elecciones de 2014, fue de 121 pesos, gastando en total casi 93 millones de pesos para recopilar 766, 574 sufragios, que no alcanzan ni la mitad del padrón electoral de Coahuila.
Fuente:
Observatorio de La Laguna.