investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Lo cotidiano

¿Cuál es el problema de México que más preocupa a los laguneros?

Durante los meses de marzo, abril y principios de mayo del 2018, en colaboración con Red es Poder, se realizó este ejercicio a través de encuestas tanto en persona como en formato electrónico, se aplicó un instrumento con 32 variables, en donde el encuestado debía calificar del 0 al 10 qué tan de acuerdo estaba con un enunciado, siendo la calificación más baja 0 y 10 la más alta. Estas calificaciones no son excluyentes entre sí, dicho de otra forma, los encuestados calificaron cada enunciado dentro de una escala del 0 al 10 de manera independiente.

En la encuesta se tocaron temas relacionados con aspectos de participación política, formas de informarse sobre política y campañas, problemas y retos del país, identificación y simpatías por candidatos y partidos. Al igual que la anterior, esta investigación no fue patrocinada por ningún partido político ni fue elaborada por ninguna casa encuestadora contratada por algún organismo político. No pretende pronosticar resultados de elecciones ni medir tendencias electorales, por lo que no fue diseñada ni aplicada para tal fin.

En temas de principales retos y problemas de México, las respuestas, ordenadas por el promedio de calificación del 0 al 10 fueron:

Según las respuestas de los encuestados laguneros, la educación es el principal problema de México, aunque lo sigue muy de cerca la pobreza y desigualdad, estabilidad económica, inseguridad y en último puesto la política con Estados Unidos.

 

Metodología: Se recabaron 360 encuestas a ciudadanos de los tres principales municipios de la Comarca Lagunera, en edades desde los 18 hasta mayores de 60 años, de ambos géneros, abarcando diferentes ocupaciones y niveles socioeconómicos, de manera de tener una muestra que reflejara los diversos contextos de la zona metropolitana. La muestra recabada tiene un 95% de confiabilidad sobre un universo finito con un margen de error del +/-5.2% y se sometió a análisis de estadística descriptiva e inferencial.

Artículos Relacionados

Personas mayores en México: tres puntos clave para entender su panorama en el país

Editorial

Conoce cuántas formas de corrupción existen y si has sido víctima de alguna

Editorial

Despenalización del aborto, ¿qué efectos tendrá en Coahuila?

Editorial
Cargando....