Al consultar el informe de avance de gestión del cuarto trimestre de 2017, dentro del Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por Clasificación Administrativa de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Coahuila, esta casa periodística pudo detectar que la administración que todavía encabezaba Rubén Moreira Valdés, destinó el 38.01 por ciento de todo el presupuesto de 2017 para la Secretaría de Educación del Estado.
El recurso que ejerció el gobierno de Coahuila durante todo 2017, según la cuenta pública, en la clasificación por objeto del gasto del cuarto trimestre, fue de 52 mil 237 millones 600 mil 427 pesos, mientras que, sólo para la Secretaría de Educación, se gastaron 19 mil 856 millones 174 mil 737 pesos, es decir, esto quiere decir que prácticamente el gobierno de Coahuila destinó cuatro de cada diez pesos del presupuesto al sistema educativo del estado, ¿cuáles fueron los resultados de la inversión? ¿Cómo está parado Coahuila en cuanto al nivel educativo de su población?
Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, en Coahuila el grado de escolaridad promedio de 15 años y más es de 9.9 años, lo que significa llegar al primer año de preparatoria. De cada 100 personas de 15 años y más, 2.5 no tienen grado de escolaridad, 54.1 tienen la educación básica terminada, 21.4 finalizaron la educación media superior y .5 no fue especificado. Además, en Coahuila dos de cada 100 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.
Por otra parte, el 28 por ciento de la población en Coahuila cuenta con rezago educativo, esto quiere decir que 393 mil 806 personas no terminaron la secundaria, 160 mil 221 la primaria y 41 mil 872 son analfabetas.
En materia de las pruebas Planea, según el Observatorio de La Laguna con datos del INEGI, cuatro de cada 10 estudiantes de primaria tuvieron resultados insuficientes en lenguaje y comunicación, mientras que 5 de cada 10 también tuvieron resultados insuficientes en matemáticas. En educación secundaria, los resultados fueron similares, ya que el 50 por ciento de los mismos tuvieron el mismo resultado en lenguaje y comunicación, mientras que en matemáticas la cifra subió a 6 de cada 10.
El patrón de calificaciones continuó en preparatoria, donde el 40 por ciento de los estudiantes obtuvieron resultados insuficientes en lenguaje y comunicación; en matemáticas, la cifrá subió al 50 por ciento.
Por último, en Coahuila sólo 2 de cada 10 escuelas aprobaron la prueba Planea con niveles bueno y excelente. La entidad con mejores resultados fue la Ciudad de México, con 4 de cada 10, mientras que la peor evaluada fue Tabasco con sólo el 16.8 por ciento.