Los colectivos Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM) y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), cumplen este 19 de diciembre 10 años caminando por la búsqueda de sus seres queridos. Hace una década, el movimiento nació por 21 personas ausentes, pero con el paso del tiempo, la cifra creció a más de 40 mil en todo el país.
«Hoy, a diez años de caminar, la cantidad se ha multiplicado. No sólo buscamos a 21 personas, sino a los más de 40 mil en todo el país. Somos muchas más familias que vivimos esta tragedia humanitaria, en donde no pedimos estar», citaron en un comunicado.
El pronunciamiento fue acompañado por el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, mismo que también ha dado acompañamiento a familiares de víctimas de la desaparición forzada.
«Pero en estos diez años logramos algo valioso: Caminar juntas. Alzar nuestra voz juntas; esa es nuestra fuerza. Ya no somos las mismas; estamos fuertes; Ya no les creemos. Ya no confiamos en lo que dicen. Hemos cambiado, hemos crecido, nos hemos formado, sabemos de nuestros derechos y los derechos de quienes nos han desaparecido.»
Lectura recomendada: Grupo VIDA exige resultados en búsqueda de desaparecidos
Para conmemorar la década de lucha, las integrantes de FUUNDEC caminarán desde la explanada de la Plaza Mayor de la ciudad de Torreón hacia el Árbol de la esperanza, en donde levantarán una oración para pedir por sus seres queridos que aún continúan sin regresar a sus hogares.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Coahuila es la quinta entidad a nivel nacional con la tasa más alta de personas extraviadas y desaparecidas. La cifra, hasta el momento, se estima en más de 2 mil 200.
Por otra parte, la investigación «A dónde van los desaparecidos», reportó que en Coahuila, entre 2006 y 2016, se hallaron 36 fosas clandestinas y 39 cuerpos, siendo Torreón el municipio que concentró la mayor parte 19 y 22, respectivamente.
Además de los 39 cuerpos, también se recuperaron, en ese mismo periodo, 220 restos óseos.
La dependencia responsable de la búsqueda de personas, reportó que hasta ese momento sólo se habían identificado a 14 víctimas y a otros 4 individuos a partir del estudio de los restos óseos.
Por su parte, la Fiscalía de Personas Desaparecidas informó que se han localizado en todo el estado 87 centros de inhumación clandestina, de donde la Policía Biológica ha recogido 102 mil 717 muestras biológicas que continúan en proceso de clasificación y análisis.
«No está clara la diferencia entre fosas y sitios de inhumación clandestina. Aún cuando dos de las resoluciones ordenan modificar la respuesta, la Fiscalía de Coahuila oculta el municipio donde localizaron los centros de inhumación clandestina», reportó la investigación que encabezó la periodista Marcela Turatti.