Las cifras oficiales reportaron que, del 18 al 20 de marzo del 2011, 27 personas fueron desaparecidas en Allende, Coahuila, pequeño municipio al norte del estado. Sin embargo, extraoficialmente se manejan hasta 300 víctimas durante poco más de un mes y no solamente en Allende, sino en Piedras Negras y puntos cercanos. Así, por esa magnitud, Allende será recordado como escenario de una masacre.
Colectivos en Saltillo piden ayuda a Alta Comisionada de la ONU por desaparecidos.
El día de ayer, el titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas; la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el alcalde de Allende, Antero Alvarado y el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, ofrecieron una disculpa pública por el daño y la violación a los derechos humanos que tentativamente sufrieron más de 300 personas en marzo del 2011.
La disculpa pública se dio ocho años después, luego de una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En el protocolo, llevado a cabo en la plaza principal del municipio, se reunieron colectivos y ciudadanos con pancartas pidiendo al gobierno asistencia para que regresen con vida sus familiares, pidiendo certeza, pidiendo justicia.
Justo el día jueves 27 de junio, el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila rechazó el protocolo que encabezó la Secretaría de Gobernación y exigió la búsqueda en vida, investigación inmediata y castigo a los culpables de la masacre.
«Respetamos la decisión de las familias que aceptaron participar en este acto, sin embargo como FUUNDEC-FUNDEM no estaremos presentes, pero les reiteramos que seguiremos luchando junto con todas las familias y sus organizaciones para lograr que todos y todas regresen casa, que la verdad y la justicia llegue a nuestras familias y para que nunca más una persona desaparezca en Coahuila y México.
La Masacre de Allende si pasó y no fue sólo un fin de semana en un municipio, fueron cientos de víctimas de diversas violaciones a los Derechos Humanos, sí es un primer paso, pero sumamente insuficiente y con un gran riesgo de que esto sea sólo una agresión más a las familias víctimas de la violencia.
La “Masacre de Allende”, es una indignante y repudiable herida en la historia de Coahuila que permitió visibilizar la Masacre sistemática que vivimos en nuestro estado, por estos atroces crímenes de lesa humanidad, en los que hay claro involucramiento de funcionarios públicos coludidos con carteles de la delincuencia organizada. El terror y la muerte pusieron en el ojo del huracán a Coahuila a nivel nacional e internacional, sin embargo, las desapariciones siguen sucediendo y se suman a las más de 2mil reconocidas oficialmente por la Fiscalía General del Estado.», detalló el comunicado.
Hasta el momento se han girado 26 órdenes de aprehensión en contra de 18 personas y se han logrado 5 sentencias condenatorias por hasta 80 años de pena, sin embargo, ninguna de ellas fue aplicada en contra de un funcionario o personaje de alto perfil.
Información vía Vanguardia.